El fronterizo, 1895-12-14 |
Previous | 1 of 4 | Next |
|
small (250x250 max)
medium (500x500 max)
Large
Extra Large
large ( > 500x500)
Full Resolution
|
This page
All
|
Loading content ...
SrscRicioN: Por un año. $ 4.00 Por seis meses, $2.00. Tres meses $1.25. números sueltes diez centavos. Axcxcios: por cada diez lineas, primera inserción $2.00 Porcada repetición $1.00. Pago invariablemente adelantado. r El Fronterizo se publica lodos los sábados por la mañana; los comunicados de interés general insertarán gratis y los de interc particular á precios convencionales. Cái:lo8 L. I.asco, Di&f.ctüíl. vi Semanario de Ir'olitica, Industria, Comercio, Variedades. Anuncios &. &. SAÑO XVIII. TUCSON, ARPONA E. U. SABADO DICIEMBRE 14 DE 1895. NUM. 835 IT? T FRON o ZOo Ll i i Y EL SEÑOR GENERAL DIAZ. La marclia tranquila de las sociedades, los progresos que les es dado realizar, y el bienestar que á causa de- ellos alcanzan, dependen eu no pequeña parte de la acción firme y vigorosa que los gobiernos que rigen sus destinos ponen en ejercicio, para dirijir y encadenarlos acoute cimientos que fuera de su alcan ce se suceden, para normar y re gularizar las consecuencias que producen, y para uuificar las fuerzas todas del pueblo enderezándolas á la conquista del ideal Eocial. Examinando la situación presente de México nos encontramos con hechos que revelau des de luego ese desenvolvimiento progrebivo de nuestra sociedad á pesar de la crisis económica que tantos males ha venido á producir. No sería difícil probar que ba jo cualquier aspecto que te observe nuestra -situación social y política, íesulta satisfactoria, siendo el primero de los hechos que aducirse pueden en favor de ese cambio tan notable, el de conservaise incólume la paz que J hace años goza la República. 1 tjm n 1 . : j n 1 ti .'-i 1,1 uumei iíu uei jreuerai ya siguiéndo sus tradiciones de concordia y de disciplina, se o-cuja lo menos posible en la política, consagrado como está á las ateucioues de los grandes in tereses económicos y á la conservación del órden, coLdicióu uece curia del verdadero progreso. La marcha coustante y segura que de años atrás lleva el país por el camino de todas las inejo ras y de todos los adelantos mu teriales, no se hau interrumpido lú un solo momento. Las empresas ferrocarrileras continúan con el mismo afán sus importantes operaciones y trabajo, y lejos de decaer eu los pueblos e te entusiasmo j or esas Tías de comunicación, todos quieren te 11er alguna que empalme con las grandes líneas ya acabadas. Pue de decirse que 110 hay un solo Estado de la República donde lio se esté construyendo ó proyectando algún ferrocarril. Los establecimientos de crédi to aumentan también, y esto demuestra la abundancia y la acti vidad de los negocios mercantil les, debido á la confianza que á propios y extraños inspira la ac ción enérgica y digna del Gobierno implantado por el Gene ral Porfirio Díaz. Eu efecto, en éste suelo donde las explotacio-neb mineras absorben no solamente grandes capitales, sino muchos esfuerzos de inteligencia y de brazos, donde la agricultura debe satisfacer las necesidades de tantos y tau couside rabies centros de trabajo y población, donde la industria se ha diversificado tanto, se hacía indispensable una administración que, refractaría á todos los procedimientos de la fala política y de la intriga, y á no ser eu ca sos excepcionales y por motivos de orden superior, se abstuviese de distraer inútilmente el ánimo de la soeiedad; y este rasgo ca1 racterístico del General Díaz des de el primer periodo de su Gobierno, se ha ido acentuando más y más, al grado de que, iden tificándose con el pueblo cuyos interei.es administra, procura servir estos intereses.consagrau do toda su atención, exclusivamente, al desarrollo de los ele mentos de bienestar y riqueza, dentro de la paz y del ordeu Nunca en verdad como ahora es necesario para el bien de la República que los esfuerzos de gobernantes y gobernados se dirijan constante y uniformemente á ese fin. México, al dar á empresas y capitales extranjeros el impulso que de los gobier nos de la Nación han recibido, ha creado en otres países intereses que multiplican sus relaciones y sus compromisos, y que por lo mismo limitau en cierta juanera su libertad de acción pa ra que puedan aventurarse en situaciones que le impidan el cumplimiento de aquellos, así como las relaciones legítimas y honradas restringen la independencia de los individuos. Y uo es por cierto en este caso la tira- nía de un mezquino interés nje-110 lo que estiecha los seuderos de la voluntad propia, sino la conciencia del honor y del deber. En esta situación de relacio. nes de Comercio é intereses que ha creado la conducta patriótica y progresista del actual Jefe de la Nación al elevarse sobre el ni vel de sus predecesores, hay, sobre todos los deberes, el de muí tiplicar la actividad aprovechando el concurso de todas las inte ligeucias y de todas las volunta des, como quiere la democracia que busca su inspiración eu la conciencia universal para que los mandatarios sean la expre-ción de las exigencias populares, la realización de las legitimas aspiraciones y verdaderos motores que les comuniquen fuerza, calor y actividad. Robustecer esa actividad nacional, producir en los eiudada-nos la inclinación decidida y constante al trabajo, es no solamente un deber, cerno hemos dicho, sino la primera de las ne cesidades nacionales, y nadie sirvo mejor á la Ni-cion en este seutitido que el General Diaz, por que con sus principios y la marcha impresa á su admiuis-ti ación iia conducido á México á una altura tal, que lo hace figurar con dignidad entre los de mas pueblos civilizaeos. Lo que la Nación puede raza-nablemente pedir á sus gobier- 1 nos, es cabalmente lo que nace el General Diaz; esto es, dedicar la más solícita atención á todo aquello que, dando ocupación á la inteligencia y al esfuerzo físico del hombre, desarrolla los elementos de moralidud con el trabajo, y de bienestar con el aumento de Ja riqueza. Come- mente es tal conducta en tales casos; perj cuando ella tiene por la mn3'or de las causas el bien de la República, sin duda es digna del más sincero elogio. El progreso de México tiene en el Gral. Diaz el cooperador más inteligente y eficaz, porque procura desarrollar todos los e-lementos que regeneran y vigorizan á la Nación. Si todas nuestras clases sociales comprenden y estiman esta verdad, á la que en gran pai te esta vinculado el porvenir de la patria, creemos que convendrán con nosotros en confesar como una necesidad pública la continuación del General Porfirio Diaz por un cuatrienio más en el ejercicio del poder. Ciudad Juúrtz, 1S95. Dr. M. Samaiiiego M. Wtb-bor. T. J. Woodsi.de. R. E. Comfoot.F. G. Rodríguez .Ino cente Ochoa. Urbano Bermúdez. S. C. Schutz.Ro$enblut1b Kronz íor. Schulz y Weil. Alberto Ser rano. Max Anillot. Emiliano Ortarad. , Jorge Saner. José 31. Flores. A. Biinsow. La Union lace la Fasrza. Mientras los pueblos de la Pe 1 ínsula Itálica estuvieron separados y divididos eu ridículos ducados, principados y microscópicas monarquías, fueron débiles y vivieron vida miserable. Pero el genio fecundo de Ca-vour, secundado eficazmente por el esforzado Víctor Ma nuel, el rey galantuomo, unas veces cou su hábil diplomacia y otras por medio de la fuerza de las armas, congregó eu uno solo todos los estados autónomos, y fue la hejemouía Italiana y de ella surgió llena de poder y vita lidad el reino de Italia. La división en que vivían las pequeñas naciones que constitu yen el hoy imperio Alemau, ha na inútil todo esfuerzo en pró del engrandecimiento de la raza germana. Las ambiciones y an tagouismos políticos de los reyezuelos esterilizaban todo propó sito de bien y eran como íéino-ra que se oponía á las ideas da progreso que germinaron en el cerebro de sus políticos y hombres de estado. Comprende Bis-mark eu su vasta pnotracion de estadista previsor que para obtener grandeza y glorias para su raza se hacia necesario unir todos los pueblos alemanes, y con habilidad y entereza inimitables hace como una especie de amalgama de las pequeñas naciones de Alemania, y vence en Sadowa con la fuerza que dá la unión, la arrogancia y orgullo del Austria y deirumba en Se dan el carcomido edificio del imperio napoleónico. Las repúblicaslatino-americanas, débiles por u corta edad y por las enfermedades que eu-gendrau las civiles discordias, y constantemente amenazadas, deben buscar en la unión con sus vecinos la fuerza que Ies falta. Si en vez de vivir alimen tando mezquiuas rencillas de vecindario, las naciones que for man el mundo de Colón se u uieran con lazo de amor y de cariño, no tendríamos que pre senciar las humillaciones é indignos vejámenes quo á menú do tienen que soportar las repúblicas latino-americanas. Si Venezuela, Nueva Granada y E-cuador 110 hubieran roto el pac to que entre ellas formó el gran Bolívar, el leopardo ingles no hu hiera puesto su planta en la Guayaua Venesolann. Es de necesidad indiscutible que los pueblos hermanos por su origen, religión é idioma se unan para Que sean fuertes v respetados. Los presidentes del Salvador, Nicaragua y Honduras acaban de dar uu paso de gran tracen-cía en el sentido de unir las naciones de Centro America y por ello merecen los aplausos de los hombres de buena voluntad. En no lejano dia Guatemala y Costa Rica firmarán el pacto de unión y entonces la Confederación Centro-Americana será u-11 a realidad histórica. Y mas tarde, cuando Cuba, Puerto Rico, las Antillas esclavas, rompan las cadenas que las tienen uncidas al poste de la servidumbre y se unan á Ilavti y Santo Domingo, formarán la Confederación Antillana para bien de la razalatino-americana. Que la prensa honrada comience desde ahora á abonar el terreno para que sea fácil eu su dia esa anhelada unión! L. CARTA DE CUBA. El ejreeito libertador cora puesto de hombres de todas clases de la sociedad, va cada vez engrosando sus filas con nuevos refuerzos que be van desprendiendo de las poblaciones ocu padas por las tropas coloniales, tan luego como se convencen de que el iriunfo de los separatistas es innegable- Varios fuertes ocupados y defendidos por tropus españolas se han rendido á discieoióu ante el fuego certero de los separa tistas y en repetidas funciones de armas la causB de la libertad ha triunfado. Pero la acciou que mas se ha comentado y causado gran impresión' ha sido la del ingenio "Cantabria" en Cienfuegos, en la cual el Jefe cubano Alfredo Regó derrotó una columna espa ñola, dispersándola y haciéndole muchos muertos y heridos, coutandose entre estos el capitán Antonio Valeuzuela y ademas 16 prisioneros cou sus correspondientes armas y municiones,Los españoles confiesan diez muertos y diez y siete heridos, ademas de los prisioneros citados.Los periódicos han dado á co nocer con algunos detalles lo o-currido con motivo de la entrega do dichos prisioneros, la que quiso llevar á efecto el Jefe Regó, en persona para lo cual niau do un aviso á la autoridad espa- j ñola á hn de que fuese una comisión á recibirlos, manifestando, que deseaba que el Teniente Coronel de Infantería de Marina, D. Manuel Valle le acompañase.La comisión española com puesta del Coronel Valle, Co mandante Sánchez, Capitanes Na vari o y Rio y Dr. Nieto y Montero, se dirigió al punto de signado, cerca á Cumanayngua eu donde el Jefe cubano Regó los esperaba con los prisioneros españoles. El primer saludo de Regó fué abrazar al coronel español Sr Valle, diciendole: Le devuelvo estos héroes que honran á la nación e3paño la; yo estoy orgulloso descutirj correr por mis venas la misma songre. Soy hijo de Gallego El acto fué conmovedor, pidiendese el Jefe cubano con uu abrazo de todos los que forma bau la comisión, y dirijiendose á los prisioneros les dijo; zAdios, valientes soldados españoles. Durante el cautiverio los sol dados fueron muy bien tratados y los heridos curados y llevados á comer á la mesa de Regó. Después de la despedida el co ronel Valle levautó el acta cor respondiente. Este acto tiene gran importan cía para la causa cubana, pues e el reconocimiento de beligerancia hecho por los españoles. Acontecimientos como el pa sado se verifican & diario, y el gobierno colonial cuida mucho oe que uo se publiquen para que 110 causen la impresión na tural que es consiguiente en el ánimo del pueblo cubano y en el exterior. Por que todas las tendencias del gobierno español son hace aparecer á los separatistas como bandidos, que huyen a las pri 1 meras uescargas que se les 11a cen y que no tienen otro lema que el robo, el incendio y el ase sm ato. Basta leer cualquier periódico político de la Habana para que se comprenda en seguida los es fuerzos que en este sentido ha ce el gobierno colonial y vea de mostrada de una manera evi dente que la causa española va cada dia perdiendo prestgio y terreno en Cuba. Hechos como el de Regó, se repiteu todos los dias, pues el e jercito cubano esta compuesto de patriotas que valutariamente se hau lanzado al campo á cou quistur las libertades que el país necesita para poder llegar á ser grande y feliz, que sin sueldos, premios m recompen sas en el presente ni en el por venir, y solo por el deseo de la independencia, 3'a que el gobier uo colonial nada coucede en be Deficio del suelo que esplota, han abandonado sus casas, fami lias, sus comodidades, aceptan do todas las consecuencias, guia dos eoio por la justicia de la no b!e causa que defienden. Hasta hace poco se ponía en libertad á los que se acogían al indulto del general Msrtiuez Campos, tan luego como se pre sentaban á as autoridades espa ñolas; pero parece que se ha va riado ya la ordeu y toc'os los que se presentan son conducidos á la Habana y trasladados á la Isla de Pino. EL CoERESTONSAL. EL DIA DE GRACIAS "El Nuevo Mexicano" refiriéndose ai "Día de Acción de Gra cias" de los Estados Unidos, dice:La festividad de acción de gracias que conocemos es institución tau americana y tan indígena de este suelo, como es la planta del tabaco y otros productos del país. Nuestro día de acción de gracias originó indudablemente con los primeros pobladores de Nue va Inglaterra, á quienes comunmente se llama "Padres Peregri iios." En tiempos coloniales en aquella sección, esta festividad era de ocurrencia anual, y durante la guerra revolucionaría el congreso repetidas veces recomendó que se apartara uu día señalado de acción de gracias y oracióu. A la terminación del conflicto con la "madre patria" y sobre la adopción de la constitución y otros períodos de los primeros tiempos de la nación, se recomendó la celebración de un da de acción de Gracias nacional.De Nueva Inglaterra la costumbre gradualmente se comunicó á los estados del centro, del oeste, y del sur. Es probable que el honor de hacer de esta una fiesta nacional la primera vez, se debe á Abraham Lincoln, quien, durante los días borrasco sos de la guerra civil, señaló días de acción de gracias, de a-yuuo y de oración; establecido el precedeute lo adoptaron sus sucesores' después de terminadas las hostilidades, así como los ejecutivos de loí- varios estados y territorios, expidiendo pro clamaciones semejantes & las del primer magistrado. Siguiendo el ejemplo de los primitivos gobernadores de Nue va Inglaterra que señalaban el juéves, este fué el día designado des en toao el país, y naturalmente el mes de Noviembre cuando están recogidos los frutos de tierra. Oficina de la Mesa dk! Sui'ekvisorks, Condado-de PimÁ, A. T. ) Tucson, A. T. Octubre 16, 1S95 La siguiente es la lista de Bienes Raíces obtenidos por el Territorio de Arizona en el Con dado de Pima, por deuda de ta- xes delincuentes del año de 1S93, según las provisiones de los artículos de Revenue Acto de la3 leyes de dicho Territorio, con los nombres de sus antiguos dutños.cuando se cono cían, y la suma total de dichos taxes y costos, incluyendo los cargos del Colector y Archivero; por cuya dicha deuda de taxes le fué adjudicada al Toriito rio de Arizon, cada una de las propiedades descritas. La siguieute propiedad descrita está ahora de venta, en la oficina de la Mesa de Superviso res, por tales cautidades de di-uero, ó como á dicha Mesa le sea posible obtener por ellas, previniéndose que dicha cantidad no será méuos por cada pro piedad que la cantidad cargada en contra de la misma. Nombres de los antiguos dueños y descripcióii de Suma de las pe-uaa de Taxe y Cus tos. 1 propiedad. A Aguayo, Col., Lote 6 y mejoras en la manzana b en Nogal es f Iz 'J4 Aguirre, Inginio, Lote 36 V meioras en la manzana 9 en Nogales 21 92 Archibald, Petra, Subdi visión i y mejoras en el lote 10 manzana 223 en Tucson Aguirre, Pedro, Tierra y mejoras sureste i de sur este li de sección 22 y este i de noreste lí y noreste í de sureste de sec-27 Topografía 21 sur de la cordillera S este contenien do 160 acres Tierra y mejoras estando noreste i de la sección 22 Topografía 21 sur de la cordillera 8 conteniendo 160 acres Tierra y mejoras (confiado por Beatriz Aguirre) estando noroeste lí de la sección 7 Tojografía 22 sur de la cordillera 8 este conteniendo 160 acres. . . . Tierra y mejoras norte 11 09 147 11 22 41 48 28 -i de sureste yx de la sección 22 y suroeste í de noroeste y noroeste suroeste de la sección 23 Topografía 21 sur de la cordillera 8 este contenien do 160 acres 15 90 15 Berger, Mr?. M., Tierra y mejoras en la Reservación de San Xavier conocí do con el nombre de rancho de Martínez contenien do 160 acres Basurto, F-, Tierra y me joras estando noreste do ia sección 26 Topografía 17 sor de la cordillera 9 es te conteniendo 160 Basurto, Ramón, Tierra y mejoras estando noreste x de la sección 33 Topografía 19 sur de la cordille ra 9 conteniendo 160 acres. Bastello, Francisco, Tie rra y mejoras estando sur este de noreste y norte i de sureste í de suroeste i sección 22 Tojio-grafía 23 sur de la cordillera 14 este conteuiendo 160 acres c O jrra, Antonio, Tierra y mejoras estando sureste ' de Ja sección 27 y noreste i de la sección 34, Topografía 18, sur de la cordillera 9 este, conteniendo 320 acres Cruz, Manuel, Tierra vacante, estando norte de noreste i, y este i de noroeste de la sección 28, Topografía 20, sur de la cordillera 9 este, conteniendo 160 acres 62 83 21 46 21 52 15 97 20 27 9 52 Chavez, Jesús, Tierra va cante, estando sureste í de noreste , y sur i y ñor este de sureste déla sección 1?. Topografía 17, sur de la cordillera 8 este, conteniendo lfiO acres. . .. Cruz, Jesús, Tierra y mejoras, estando norte de noreste lí de suroeste i de la sección 15, Topografía 15 sur de la cordille ra 13 este, conteniendo 20 acres . 1) Dórame, Antonio, Tierra y mejoras, estando sur este i de sureste li de la sección 34, y 6ur de sur oeste li de de la sección 35, Topografía 11, sur de la cordillera 18 este, conteniendo 120 acres-...... Díaz. Teodosia F., lote 5 y 6 y mejoras en laman zana 70 en Tucson E Estrada, Mateo, Tierra y mejoras, estando suroeste i de la sección 8, topografía 22, sur de la cordillera 14 este, conteniendo 160 acres Tierra y mejoras, cuatro millas al sur de Calaba ya la 18 15 21 los 19 zas, conocidas por las de Roque Arces 11 F Franco, José, Lote 3 y mejoras en la manzana, 242 en Tucson 21 Fontez, Josefa, Este mi tad del lote 2 y mejoras en la manzana 80, en Tuc son 11 G González, Pedro, Lote 20, vacante en la manza na 1 en Nogales González, Concepción, Tierra vacante, estando sureste i de noreste sec ción 24, topografía 12 sur de la cordillera 18 este, conteniendo 40 acres Gómez, A. Juan, Manzana 35 la adición á Dra-ke's á Tucson González, Nasario, tierra y mejoras, estando ñor te de noreste de la sección 29, y este de ñor este de la sección 30 to pografia 16, 6ur de la cordillera 14 este, conteniendo 160 acres 7 7 19 II Higuera, Loreto, Tierra 3T mejoras, estando noreste i de sureste $ de la sección 7, topografía 13, 6ur de la cordillera 13 este, conteniendo 40 acres. . Hernández, Nieves, Tier ra y mejoras, estando norte i de noroeste'4 , y noroeste de suroeste de 6tiroeste de la sección 28, topografía 13, sur de la cordillera 14 este, conté niendo 120 acres Hughes, Elena, Tierra 10 18 90 vacante, estando sur de la sección 29 y norte i de la sección 32, topografía 13, sur de la cordillera 13 este, conteniendo 140 acres 13 82 16 95 13 05 20 27 J Jaso, Guillermo, Subdi visión 9, oeste f de lote 9, y mejoras en la manzana 242 en Tucson Johnson, Mr. Rosa, Lo te 21 y mejoras en la manzana 1 en Nogales Tierra y mejoras, estan do en Courtney rancho en el río de Santa Cruz, tres millas de la línea diviso ria Mexicana P Pellón, Pedro., Tierra y mejoras, estando sureste K de la sección 34, topo grafía 21, sur de la cordille ra 9 ete, conteniendo 160 acres Pérez, Cruz.. Lote 13 y mejoras en la manzana 10 en Nogales Peralta, José María, Tie rra y mejoras, etando este i de sureste de la sec ción 31 y oeste de suroes te de la sección 32 topo grafía 20 sur de la cordille ra 13 este,conteniendo 160 acres R Roma, Victoriana-, Lote 8 vacante en la manzana 10 en Nogales Reed, Josefa M., Subdivisión 7 y mejoras en el lote 3 en la manzana 18o en Tucson Rivera, Refugia, Subdivisión 3 y mejoras en el lo le 3 en la manzana 20S en Tucson Ramírez, Policarpio,Tie . rra y mejoras, estando íur 13 82 14 89 11 68 ia 82 20 55 84 42 este de suroeste de la sección 19 y lote 1 en noreste de noroeste de la sección 30 topografía 13 sur de la cordillera 13 este.conteniendo 160 acres 13 2S Rodríguez, María, Tierra vacante, estando suroes te de la sección 35 topo grafía 18 sur de la cordille ra 9 conteniendo 160 acres 9 52 Ramirez. Feliz F. de. 9 52 Subdivisión 5 v meioras !1 en el lote 4 en la manzana 247 en Tucson 15 51 Romero, Bernardo, Tier ra y mejoras, estando sur este de la sección topografía 21 sur de la cordille ra 13 este,conteniendo 160 acres 18 11 Rodríguez, Octaviano. Lote 5 v meioras en la 16 46 maní ina 137 eu Tucson. . 18 99 s Santa María, Rafael, Lo te 4 y 5 y mejoras en la la manzana242 en Tucson 25 17 Soza, Nicolás, Tierra y mejoras, estando interés en sureste de suroeste y este de 6U reste de la sección 13 y noreste de la sección 24 topogra fía 12 sur de la cordillera 42 18 este, conteniendo 54 a- cres Sardina, Ramón, Tierra V meioras, estando oeste i 67 de noreste y oeste i de sureste i de la sección 30 topografía 22 sur de la cor dillera 13 este, conteniendo 160 acres. 66 Silva, León, Tierra y me joras, estando noreste de 09 la sección y, topografía 21, sur de la cordillera 13 este, conteniendo 160 acres. 13 65 V Villa, José Ma-, Tierra ymejoras, estando suroeste J de la sección 29 topografía 20, sur de la cor 7 371 J dillera 10 este, contenien ido 160 acres.... 11 63 37 48 azquez, Rafael, Tierra , y mejoras, estando noresí i y sureste J de suroeste i y noroeste y Euroeste i de eureete sección 1, toDotrrafía 22. sur de la cordillera ló este, conte- I niendo 160 acres I Valenzuela,Damian,Sub 1 .-7.. ' ( división y y 10 y mejo-j ras en el Inte 7 y 8 en la 19 manzana zuen iueson- 4U V'J Obregón, Luisa, Lote 34 vacante en la manzana 9 en Tucson Torres, Lorenzo, Subdivisión 14 y mejoras en el lote 4 en la manzana 135 en Tucson 21 6G 96 Moreno, Felipe, Lote 23 y mejoras en la manzana 1 en Nogales Martínez. P.. Lote 7 v mejoras en la manzana 1 en Nogales 14 93 Martínez, Jesús, Tierra y mejoras, sur i de noreste de la sección 7, topogra fía 13, sur de la cordillera 13 este, conteniendo 80 a- cres Mendoza, Juan, Tierra vacante, estando e6te de noroeste y este de suroeste de la sección 17, topografía 17, sur de la cordillera 8 este, conteniendo 160 acres Mabiz, José. M-, Tierra y mejoras, estando sureste ll de suroeste de la sec ción 8, y este de noroeste )x e Ia sección 17, topografía 21, sur de la cordi llera 13 este, conteniendo 120 acres 9 52 25 90 Lavorin. Vicente. Tier ra v meioras. estando este de sureste lí de ia sec ción 27, y suroeste yí de mirofstí y di fwvi.ín 8 v ) noroeste XA de noroeste de la sección 17. topografía 16, surde la cordillera 14 este, conteniendo 160 acres La g uno, Domingo, Tier ra y mejoras, estando noroeste yl de la sección l7, topografía 22, sur de la cordillera 14 este, conteniendo 160 acres. 35 31 15 38 Por orden de la Mesa de Supervisores, Condado de Pima, Territorio de Arizona. sello FRED G. HUGHES. Escribano de la Mesa de Supervisores, Condado de Pima, Territorio de Arizona. La Sra. Da. Fraucisca Morales al Norte de la calle de Me-yer. tiene cuartos da renta, muy bien arreglados y confortables, por un precio muy barato. 17 04 23 71 34 60 9 53 6 74 8 4q
Object Description
Title | El fronterizo, 1895-12-14 |
Description | El fronterizo, 1895-12-14; Volume 18; Number 886 |
Description- | Published in Tucson, AZ once a week. |
Publisher | Carlos Y. Velasco |
Contributors | Editor: Carlos Y. Velasco |
Date | 1895-12-14 |
Type | Newspaper |
Source | Newspaper |
Language | Spanish |
Relation | Historic Mexican and Mexican-American Press |
Coverage | 1882-1884, 1887-1897, 1904-1908 |
Rights | The contents of this collection are available to the public for use in research, teaching, and private study. U.S. Copyright and intellectual property laws may apply to the resources made available through this site. |
Description
Title | El fronterizo, 1895-12-14 |
Description | Page 1 |
Description- | Published in Tucson, AZ once a week. |
Publisher | Carlos Y. Velasco |
Contributors | Editor: Carlos Y. Velasco |
Date | 1895-12-14 |
Type | Newspaper |
Source | Newspaper |
Language | Spanish |
Relation | El fronterizo, 1895-12-14 |
Coverage | 1882-1884, 1887-1897, 1904-1908 |
Rights | The contents of this collection are available to the public for use in research, teaching, and private study. U.S. Copyright and intellectual property laws may apply to the resources made available through this site. |
Full-text | SrscRicioN: Por un año. $ 4.00 Por seis meses, $2.00. Tres meses $1.25. números sueltes diez centavos. Axcxcios: por cada diez lineas, primera inserción $2.00 Porcada repetición $1.00. Pago invariablemente adelantado. r El Fronterizo se publica lodos los sábados por la mañana; los comunicados de interés general insertarán gratis y los de interc particular á precios convencionales. Cái:lo8 L. I.asco, Di&f.ctüíl. vi Semanario de Ir'olitica, Industria, Comercio, Variedades. Anuncios &. &. SAÑO XVIII. TUCSON, ARPONA E. U. SABADO DICIEMBRE 14 DE 1895. NUM. 835 IT? T FRON o ZOo Ll i i Y EL SEÑOR GENERAL DIAZ. La marclia tranquila de las sociedades, los progresos que les es dado realizar, y el bienestar que á causa de- ellos alcanzan, dependen eu no pequeña parte de la acción firme y vigorosa que los gobiernos que rigen sus destinos ponen en ejercicio, para dirijir y encadenarlos acoute cimientos que fuera de su alcan ce se suceden, para normar y re gularizar las consecuencias que producen, y para uuificar las fuerzas todas del pueblo enderezándolas á la conquista del ideal Eocial. Examinando la situación presente de México nos encontramos con hechos que revelau des de luego ese desenvolvimiento progrebivo de nuestra sociedad á pesar de la crisis económica que tantos males ha venido á producir. No sería difícil probar que ba jo cualquier aspecto que te observe nuestra -situación social y política, íesulta satisfactoria, siendo el primero de los hechos que aducirse pueden en favor de ese cambio tan notable, el de conservaise incólume la paz que J hace años goza la República. 1 tjm n 1 . : j n 1 ti .'-i 1,1 uumei iíu uei jreuerai ya siguiéndo sus tradiciones de concordia y de disciplina, se o-cuja lo menos posible en la política, consagrado como está á las ateucioues de los grandes in tereses económicos y á la conservación del órden, coLdicióu uece curia del verdadero progreso. La marcha coustante y segura que de años atrás lleva el país por el camino de todas las inejo ras y de todos los adelantos mu teriales, no se hau interrumpido lú un solo momento. Las empresas ferrocarrileras continúan con el mismo afán sus importantes operaciones y trabajo, y lejos de decaer eu los pueblos e te entusiasmo j or esas Tías de comunicación, todos quieren te 11er alguna que empalme con las grandes líneas ya acabadas. Pue de decirse que 110 hay un solo Estado de la República donde lio se esté construyendo ó proyectando algún ferrocarril. Los establecimientos de crédi to aumentan también, y esto demuestra la abundancia y la acti vidad de los negocios mercantil les, debido á la confianza que á propios y extraños inspira la ac ción enérgica y digna del Gobierno implantado por el Gene ral Porfirio Díaz. Eu efecto, en éste suelo donde las explotacio-neb mineras absorben no solamente grandes capitales, sino muchos esfuerzos de inteligencia y de brazos, donde la agricultura debe satisfacer las necesidades de tantos y tau couside rabies centros de trabajo y población, donde la industria se ha diversificado tanto, se hacía indispensable una administración que, refractaría á todos los procedimientos de la fala política y de la intriga, y á no ser eu ca sos excepcionales y por motivos de orden superior, se abstuviese de distraer inútilmente el ánimo de la soeiedad; y este rasgo ca1 racterístico del General Díaz des de el primer periodo de su Gobierno, se ha ido acentuando más y más, al grado de que, iden tificándose con el pueblo cuyos interei.es administra, procura servir estos intereses.consagrau do toda su atención, exclusivamente, al desarrollo de los ele mentos de bienestar y riqueza, dentro de la paz y del ordeu Nunca en verdad como ahora es necesario para el bien de la República que los esfuerzos de gobernantes y gobernados se dirijan constante y uniformemente á ese fin. México, al dar á empresas y capitales extranjeros el impulso que de los gobier nos de la Nación han recibido, ha creado en otres países intereses que multiplican sus relaciones y sus compromisos, y que por lo mismo limitau en cierta juanera su libertad de acción pa ra que puedan aventurarse en situaciones que le impidan el cumplimiento de aquellos, así como las relaciones legítimas y honradas restringen la independencia de los individuos. Y uo es por cierto en este caso la tira- nía de un mezquino interés nje-110 lo que estiecha los seuderos de la voluntad propia, sino la conciencia del honor y del deber. En esta situación de relacio. nes de Comercio é intereses que ha creado la conducta patriótica y progresista del actual Jefe de la Nación al elevarse sobre el ni vel de sus predecesores, hay, sobre todos los deberes, el de muí tiplicar la actividad aprovechando el concurso de todas las inte ligeucias y de todas las volunta des, como quiere la democracia que busca su inspiración eu la conciencia universal para que los mandatarios sean la expre-ción de las exigencias populares, la realización de las legitimas aspiraciones y verdaderos motores que les comuniquen fuerza, calor y actividad. Robustecer esa actividad nacional, producir en los eiudada-nos la inclinación decidida y constante al trabajo, es no solamente un deber, cerno hemos dicho, sino la primera de las ne cesidades nacionales, y nadie sirvo mejor á la Ni-cion en este seutitido que el General Diaz, por que con sus principios y la marcha impresa á su admiuis-ti ación iia conducido á México á una altura tal, que lo hace figurar con dignidad entre los de mas pueblos civilizaeos. Lo que la Nación puede raza-nablemente pedir á sus gobier- 1 nos, es cabalmente lo que nace el General Diaz; esto es, dedicar la más solícita atención á todo aquello que, dando ocupación á la inteligencia y al esfuerzo físico del hombre, desarrolla los elementos de moralidud con el trabajo, y de bienestar con el aumento de Ja riqueza. Come- mente es tal conducta en tales casos; perj cuando ella tiene por la mn3'or de las causas el bien de la República, sin duda es digna del más sincero elogio. El progreso de México tiene en el Gral. Diaz el cooperador más inteligente y eficaz, porque procura desarrollar todos los e-lementos que regeneran y vigorizan á la Nación. Si todas nuestras clases sociales comprenden y estiman esta verdad, á la que en gran pai te esta vinculado el porvenir de la patria, creemos que convendrán con nosotros en confesar como una necesidad pública la continuación del General Porfirio Diaz por un cuatrienio más en el ejercicio del poder. Ciudad Juúrtz, 1S95. Dr. M. Samaiiiego M. Wtb-bor. T. J. Woodsi.de. R. E. Comfoot.F. G. Rodríguez .Ino cente Ochoa. Urbano Bermúdez. S. C. Schutz.Ro$enblut1b Kronz íor. Schulz y Weil. Alberto Ser rano. Max Anillot. Emiliano Ortarad. , Jorge Saner. José 31. Flores. A. Biinsow. La Union lace la Fasrza. Mientras los pueblos de la Pe 1 ínsula Itálica estuvieron separados y divididos eu ridículos ducados, principados y microscópicas monarquías, fueron débiles y vivieron vida miserable. Pero el genio fecundo de Ca-vour, secundado eficazmente por el esforzado Víctor Ma nuel, el rey galantuomo, unas veces cou su hábil diplomacia y otras por medio de la fuerza de las armas, congregó eu uno solo todos los estados autónomos, y fue la hejemouía Italiana y de ella surgió llena de poder y vita lidad el reino de Italia. La división en que vivían las pequeñas naciones que constitu yen el hoy imperio Alemau, ha na inútil todo esfuerzo en pró del engrandecimiento de la raza germana. Las ambiciones y an tagouismos políticos de los reyezuelos esterilizaban todo propó sito de bien y eran como íéino-ra que se oponía á las ideas da progreso que germinaron en el cerebro de sus políticos y hombres de estado. Comprende Bis-mark eu su vasta pnotracion de estadista previsor que para obtener grandeza y glorias para su raza se hacia necesario unir todos los pueblos alemanes, y con habilidad y entereza inimitables hace como una especie de amalgama de las pequeñas naciones de Alemania, y vence en Sadowa con la fuerza que dá la unión, la arrogancia y orgullo del Austria y deirumba en Se dan el carcomido edificio del imperio napoleónico. Las repúblicaslatino-americanas, débiles por u corta edad y por las enfermedades que eu-gendrau las civiles discordias, y constantemente amenazadas, deben buscar en la unión con sus vecinos la fuerza que Ies falta. Si en vez de vivir alimen tando mezquiuas rencillas de vecindario, las naciones que for man el mundo de Colón se u uieran con lazo de amor y de cariño, no tendríamos que pre senciar las humillaciones é indignos vejámenes quo á menú do tienen que soportar las repúblicas latino-americanas. Si Venezuela, Nueva Granada y E-cuador 110 hubieran roto el pac to que entre ellas formó el gran Bolívar, el leopardo ingles no hu hiera puesto su planta en la Guayaua Venesolann. Es de necesidad indiscutible que los pueblos hermanos por su origen, religión é idioma se unan para Que sean fuertes v respetados. Los presidentes del Salvador, Nicaragua y Honduras acaban de dar uu paso de gran tracen-cía en el sentido de unir las naciones de Centro America y por ello merecen los aplausos de los hombres de buena voluntad. En no lejano dia Guatemala y Costa Rica firmarán el pacto de unión y entonces la Confederación Centro-Americana será u-11 a realidad histórica. Y mas tarde, cuando Cuba, Puerto Rico, las Antillas esclavas, rompan las cadenas que las tienen uncidas al poste de la servidumbre y se unan á Ilavti y Santo Domingo, formarán la Confederación Antillana para bien de la razalatino-americana. Que la prensa honrada comience desde ahora á abonar el terreno para que sea fácil eu su dia esa anhelada unión! L. CARTA DE CUBA. El ejreeito libertador cora puesto de hombres de todas clases de la sociedad, va cada vez engrosando sus filas con nuevos refuerzos que be van desprendiendo de las poblaciones ocu padas por las tropas coloniales, tan luego como se convencen de que el iriunfo de los separatistas es innegable- Varios fuertes ocupados y defendidos por tropus españolas se han rendido á discieoióu ante el fuego certero de los separa tistas y en repetidas funciones de armas la causB de la libertad ha triunfado. Pero la acciou que mas se ha comentado y causado gran impresión' ha sido la del ingenio "Cantabria" en Cienfuegos, en la cual el Jefe cubano Alfredo Regó derrotó una columna espa ñola, dispersándola y haciéndole muchos muertos y heridos, coutandose entre estos el capitán Antonio Valeuzuela y ademas 16 prisioneros cou sus correspondientes armas y municiones,Los españoles confiesan diez muertos y diez y siete heridos, ademas de los prisioneros citados.Los periódicos han dado á co nocer con algunos detalles lo o-currido con motivo de la entrega do dichos prisioneros, la que quiso llevar á efecto el Jefe Regó, en persona para lo cual niau do un aviso á la autoridad espa- j ñola á hn de que fuese una comisión á recibirlos, manifestando, que deseaba que el Teniente Coronel de Infantería de Marina, D. Manuel Valle le acompañase.La comisión española com puesta del Coronel Valle, Co mandante Sánchez, Capitanes Na vari o y Rio y Dr. Nieto y Montero, se dirigió al punto de signado, cerca á Cumanayngua eu donde el Jefe cubano Regó los esperaba con los prisioneros españoles. El primer saludo de Regó fué abrazar al coronel español Sr Valle, diciendole: Le devuelvo estos héroes que honran á la nación e3paño la; yo estoy orgulloso descutirj correr por mis venas la misma songre. Soy hijo de Gallego El acto fué conmovedor, pidiendese el Jefe cubano con uu abrazo de todos los que forma bau la comisión, y dirijiendose á los prisioneros les dijo; zAdios, valientes soldados españoles. Durante el cautiverio los sol dados fueron muy bien tratados y los heridos curados y llevados á comer á la mesa de Regó. Después de la despedida el co ronel Valle levautó el acta cor respondiente. Este acto tiene gran importan cía para la causa cubana, pues e el reconocimiento de beligerancia hecho por los españoles. Acontecimientos como el pa sado se verifican & diario, y el gobierno colonial cuida mucho oe que uo se publiquen para que 110 causen la impresión na tural que es consiguiente en el ánimo del pueblo cubano y en el exterior. Por que todas las tendencias del gobierno español son hace aparecer á los separatistas como bandidos, que huyen a las pri 1 meras uescargas que se les 11a cen y que no tienen otro lema que el robo, el incendio y el ase sm ato. Basta leer cualquier periódico político de la Habana para que se comprenda en seguida los es fuerzos que en este sentido ha ce el gobierno colonial y vea de mostrada de una manera evi dente que la causa española va cada dia perdiendo prestgio y terreno en Cuba. Hechos como el de Regó, se repiteu todos los dias, pues el e jercito cubano esta compuesto de patriotas que valutariamente se hau lanzado al campo á cou quistur las libertades que el país necesita para poder llegar á ser grande y feliz, que sin sueldos, premios m recompen sas en el presente ni en el por venir, y solo por el deseo de la independencia, 3'a que el gobier uo colonial nada coucede en be Deficio del suelo que esplota, han abandonado sus casas, fami lias, sus comodidades, aceptan do todas las consecuencias, guia dos eoio por la justicia de la no b!e causa que defienden. Hasta hace poco se ponía en libertad á los que se acogían al indulto del general Msrtiuez Campos, tan luego como se pre sentaban á as autoridades espa ñolas; pero parece que se ha va riado ya la ordeu y toc'os los que se presentan son conducidos á la Habana y trasladados á la Isla de Pino. EL CoERESTONSAL. EL DIA DE GRACIAS "El Nuevo Mexicano" refiriéndose ai "Día de Acción de Gra cias" de los Estados Unidos, dice:La festividad de acción de gracias que conocemos es institución tau americana y tan indígena de este suelo, como es la planta del tabaco y otros productos del país. Nuestro día de acción de gracias originó indudablemente con los primeros pobladores de Nue va Inglaterra, á quienes comunmente se llama "Padres Peregri iios." En tiempos coloniales en aquella sección, esta festividad era de ocurrencia anual, y durante la guerra revolucionaría el congreso repetidas veces recomendó que se apartara uu día señalado de acción de gracias y oracióu. A la terminación del conflicto con la "madre patria" y sobre la adopción de la constitución y otros períodos de los primeros tiempos de la nación, se recomendó la celebración de un da de acción de Gracias nacional.De Nueva Inglaterra la costumbre gradualmente se comunicó á los estados del centro, del oeste, y del sur. Es probable que el honor de hacer de esta una fiesta nacional la primera vez, se debe á Abraham Lincoln, quien, durante los días borrasco sos de la guerra civil, señaló días de acción de gracias, de a-yuuo y de oración; establecido el precedeute lo adoptaron sus sucesores' después de terminadas las hostilidades, así como los ejecutivos de loí- varios estados y territorios, expidiendo pro clamaciones semejantes & las del primer magistrado. Siguiendo el ejemplo de los primitivos gobernadores de Nue va Inglaterra que señalaban el juéves, este fué el día designado des en toao el país, y naturalmente el mes de Noviembre cuando están recogidos los frutos de tierra. Oficina de la Mesa dk! Sui'ekvisorks, Condado-de PimÁ, A. T. ) Tucson, A. T. Octubre 16, 1S95 La siguiente es la lista de Bienes Raíces obtenidos por el Territorio de Arizona en el Con dado de Pima, por deuda de ta- xes delincuentes del año de 1S93, según las provisiones de los artículos de Revenue Acto de la3 leyes de dicho Territorio, con los nombres de sus antiguos dutños.cuando se cono cían, y la suma total de dichos taxes y costos, incluyendo los cargos del Colector y Archivero; por cuya dicha deuda de taxes le fué adjudicada al Toriito rio de Arizon, cada una de las propiedades descritas. La siguieute propiedad descrita está ahora de venta, en la oficina de la Mesa de Superviso res, por tales cautidades de di-uero, ó como á dicha Mesa le sea posible obtener por ellas, previniéndose que dicha cantidad no será méuos por cada pro piedad que la cantidad cargada en contra de la misma. Nombres de los antiguos dueños y descripcióii de Suma de las pe-uaa de Taxe y Cus tos. 1 propiedad. A Aguayo, Col., Lote 6 y mejoras en la manzana b en Nogal es f Iz 'J4 Aguirre, Inginio, Lote 36 V meioras en la manzana 9 en Nogales 21 92 Archibald, Petra, Subdi visión i y mejoras en el lote 10 manzana 223 en Tucson Aguirre, Pedro, Tierra y mejoras sureste i de sur este li de sección 22 y este i de noreste lí y noreste í de sureste de sec-27 Topografía 21 sur de la cordillera S este contenien do 160 acres Tierra y mejoras estando noreste i de la sección 22 Topografía 21 sur de la cordillera 8 conteniendo 160 acres Tierra y mejoras (confiado por Beatriz Aguirre) estando noroeste lí de la sección 7 Tojografía 22 sur de la cordillera 8 este conteniendo 160 acres. . . . Tierra y mejoras norte 11 09 147 11 22 41 48 28 -i de sureste yx de la sección 22 y suroeste í de noroeste y noroeste suroeste de la sección 23 Topografía 21 sur de la cordillera 8 este contenien do 160 acres 15 90 15 Berger, Mr?. M., Tierra y mejoras en la Reservación de San Xavier conocí do con el nombre de rancho de Martínez contenien do 160 acres Basurto, F-, Tierra y me joras estando noreste do ia sección 26 Topografía 17 sor de la cordillera 9 es te conteniendo 160 Basurto, Ramón, Tierra y mejoras estando noreste x de la sección 33 Topografía 19 sur de la cordille ra 9 conteniendo 160 acres. Bastello, Francisco, Tie rra y mejoras estando sur este de noreste y norte i de sureste í de suroeste i sección 22 Tojio-grafía 23 sur de la cordillera 14 este conteuiendo 160 acres c O jrra, Antonio, Tierra y mejoras estando sureste ' de Ja sección 27 y noreste i de la sección 34, Topografía 18, sur de la cordillera 9 este, conteniendo 320 acres Cruz, Manuel, Tierra vacante, estando norte de noreste i, y este i de noroeste de la sección 28, Topografía 20, sur de la cordillera 9 este, conteniendo 160 acres 62 83 21 46 21 52 15 97 20 27 9 52 Chavez, Jesús, Tierra va cante, estando sureste í de noreste , y sur i y ñor este de sureste déla sección 1?. Topografía 17, sur de la cordillera 8 este, conteniendo lfiO acres. . .. Cruz, Jesús, Tierra y mejoras, estando norte de noreste lí de suroeste i de la sección 15, Topografía 15 sur de la cordille ra 13 este, conteniendo 20 acres . 1) Dórame, Antonio, Tierra y mejoras, estando sur este i de sureste li de la sección 34, y 6ur de sur oeste li de de la sección 35, Topografía 11, sur de la cordillera 18 este, conteniendo 120 acres-...... Díaz. Teodosia F., lote 5 y 6 y mejoras en laman zana 70 en Tucson E Estrada, Mateo, Tierra y mejoras, estando suroeste i de la sección 8, topografía 22, sur de la cordillera 14 este, conteniendo 160 acres Tierra y mejoras, cuatro millas al sur de Calaba ya la 18 15 21 los 19 zas, conocidas por las de Roque Arces 11 F Franco, José, Lote 3 y mejoras en la manzana, 242 en Tucson 21 Fontez, Josefa, Este mi tad del lote 2 y mejoras en la manzana 80, en Tuc son 11 G González, Pedro, Lote 20, vacante en la manza na 1 en Nogales González, Concepción, Tierra vacante, estando sureste i de noreste sec ción 24, topografía 12 sur de la cordillera 18 este, conteniendo 40 acres Gómez, A. Juan, Manzana 35 la adición á Dra-ke's á Tucson González, Nasario, tierra y mejoras, estando ñor te de noreste de la sección 29, y este de ñor este de la sección 30 to pografia 16, 6ur de la cordillera 14 este, conteniendo 160 acres 7 7 19 II Higuera, Loreto, Tierra 3T mejoras, estando noreste i de sureste $ de la sección 7, topografía 13, 6ur de la cordillera 13 este, conteniendo 40 acres. . Hernández, Nieves, Tier ra y mejoras, estando norte i de noroeste'4 , y noroeste de suroeste de 6tiroeste de la sección 28, topografía 13, sur de la cordillera 14 este, conté niendo 120 acres Hughes, Elena, Tierra 10 18 90 vacante, estando sur de la sección 29 y norte i de la sección 32, topografía 13, sur de la cordillera 13 este, conteniendo 140 acres 13 82 16 95 13 05 20 27 J Jaso, Guillermo, Subdi visión 9, oeste f de lote 9, y mejoras en la manzana 242 en Tucson Johnson, Mr. Rosa, Lo te 21 y mejoras en la manzana 1 en Nogales Tierra y mejoras, estan do en Courtney rancho en el río de Santa Cruz, tres millas de la línea diviso ria Mexicana P Pellón, Pedro., Tierra y mejoras, estando sureste K de la sección 34, topo grafía 21, sur de la cordille ra 9 ete, conteniendo 160 acres Pérez, Cruz.. Lote 13 y mejoras en la manzana 10 en Nogales Peralta, José María, Tie rra y mejoras, etando este i de sureste de la sec ción 31 y oeste de suroes te de la sección 32 topo grafía 20 sur de la cordille ra 13 este,conteniendo 160 acres R Roma, Victoriana-, Lote 8 vacante en la manzana 10 en Nogales Reed, Josefa M., Subdivisión 7 y mejoras en el lote 3 en la manzana 18o en Tucson Rivera, Refugia, Subdivisión 3 y mejoras en el lo le 3 en la manzana 20S en Tucson Ramírez, Policarpio,Tie . rra y mejoras, estando íur 13 82 14 89 11 68 ia 82 20 55 84 42 este de suroeste de la sección 19 y lote 1 en noreste de noroeste de la sección 30 topografía 13 sur de la cordillera 13 este.conteniendo 160 acres 13 2S Rodríguez, María, Tierra vacante, estando suroes te de la sección 35 topo grafía 18 sur de la cordille ra 9 conteniendo 160 acres 9 52 Ramirez. Feliz F. de. 9 52 Subdivisión 5 v meioras !1 en el lote 4 en la manzana 247 en Tucson 15 51 Romero, Bernardo, Tier ra y mejoras, estando sur este de la sección topografía 21 sur de la cordille ra 13 este,conteniendo 160 acres 18 11 Rodríguez, Octaviano. Lote 5 v meioras en la 16 46 maní ina 137 eu Tucson. . 18 99 s Santa María, Rafael, Lo te 4 y 5 y mejoras en la la manzana242 en Tucson 25 17 Soza, Nicolás, Tierra y mejoras, estando interés en sureste de suroeste y este de 6U reste de la sección 13 y noreste de la sección 24 topogra fía 12 sur de la cordillera 42 18 este, conteniendo 54 a- cres Sardina, Ramón, Tierra V meioras, estando oeste i 67 de noreste y oeste i de sureste i de la sección 30 topografía 22 sur de la cor dillera 13 este, conteniendo 160 acres. 66 Silva, León, Tierra y me joras, estando noreste de 09 la sección y, topografía 21, sur de la cordillera 13 este, conteniendo 160 acres. 13 65 V Villa, José Ma-, Tierra ymejoras, estando suroeste J de la sección 29 topografía 20, sur de la cor 7 371 J dillera 10 este, contenien ido 160 acres.... 11 63 37 48 azquez, Rafael, Tierra , y mejoras, estando noresí i y sureste J de suroeste i y noroeste y Euroeste i de eureete sección 1, toDotrrafía 22. sur de la cordillera ló este, conte- I niendo 160 acres I Valenzuela,Damian,Sub 1 .-7.. ' ( división y y 10 y mejo-j ras en el Inte 7 y 8 en la 19 manzana zuen iueson- 4U V'J Obregón, Luisa, Lote 34 vacante en la manzana 9 en Tucson Torres, Lorenzo, Subdivisión 14 y mejoras en el lote 4 en la manzana 135 en Tucson 21 6G 96 Moreno, Felipe, Lote 23 y mejoras en la manzana 1 en Nogales Martínez. P.. Lote 7 v mejoras en la manzana 1 en Nogales 14 93 Martínez, Jesús, Tierra y mejoras, sur i de noreste de la sección 7, topogra fía 13, sur de la cordillera 13 este, conteniendo 80 a- cres Mendoza, Juan, Tierra vacante, estando e6te de noroeste y este de suroeste de la sección 17, topografía 17, sur de la cordillera 8 este, conteniendo 160 acres Mabiz, José. M-, Tierra y mejoras, estando sureste ll de suroeste de la sec ción 8, y este de noroeste )x e Ia sección 17, topografía 21, sur de la cordi llera 13 este, conteniendo 120 acres 9 52 25 90 Lavorin. Vicente. Tier ra v meioras. estando este de sureste lí de ia sec ción 27, y suroeste yí de mirofstí y di fwvi.ín 8 v ) noroeste XA de noroeste de la sección 17. topografía 16, surde la cordillera 14 este, conteniendo 160 acres La g uno, Domingo, Tier ra y mejoras, estando noroeste yl de la sección l7, topografía 22, sur de la cordillera 14 este, conteniendo 160 acres. 35 31 15 38 Por orden de la Mesa de Supervisores, Condado de Pima, Territorio de Arizona. sello FRED G. HUGHES. Escribano de la Mesa de Supervisores, Condado de Pima, Territorio de Arizona. La Sra. Da. Fraucisca Morales al Norte de la calle de Me-yer. tiene cuartos da renta, muy bien arreglados y confortables, por un precio muy barato. 17 04 23 71 34 60 9 53 6 74 8 4q |