El fronterizo, 1892-08-20 |
Previous | 1 of 4 | Next |
|
small (250x250 max)
medium (500x500 max)
Large
Extra Large
large ( > 500x500)
Full Resolution
|
This page
All
|
Loading content ...
TI 8rscniriox:Por un año, M.00. Seis meses. $2.00. Tres meses fl.'ió. Números sueltos diez centavos. Anuncio: l'or cada diez lineas, primera inserción 2.(MJ. l'or cada repetición $1.00. Pago invariablemente jdc'.antado. H H Seiiianario le l-olitica.s Industria, Comercio, Víii-icdades, Vimnoios &. &. El Fronterizo so publica todos los s í-bados por la mañana; los comunicados lo interés general se insertarán gratis, y los de interés particular, rí precios cjnvoncio-nules. Carlos I. Vklasco, Director. RONTER.IZO. giAÑO XIV. 1892 OTRA VEZ ÁL FRENTE!! Cada estación, requiere nuevos efectos, y na, die podra decir que nos quedamos atrás cu. tener en nuestro magnifico surtido Tiendas hay aqui que piden mas que lo que debían por un articulo, y los marchantes creen, cuando les hacen una baja en el precio, que han comprado barato NOI Por que ningún comerciante puede vender sus tíceles por menos de lo que le cuentan. En cuan lo á nuestro comercio, es conocida su buena fé : : y tenemos pura todos : : Un Solo Nuestro surtido es general, de lo mejor y los precios no pueden ser mas equitativos. :- : Vengan á ver todo lo nuevo : : XO SELES OLVIDE Y VEXGAX A COMPRAR A LA TIELDA DE Esquina de las calles del CASA COMERCIAL DE Rosario Calle del Convento y McCormick. Fe Urina atentamente la atención del úblico hacia el variado sur tido de íncicaiicias generales que existen constantemente en esta conocida casa de ABARROTES! PROVISIONES Pe importan directamente de las fábricas y factorías mas renombradas del Este y de California, pudiendo de ese modo garantizar ul consumidor la excelencia de los artículos y la comodidad desús : : precios, dos ventajas que no son de perderse de vista. : : CALZADO Y HOPA PARA. 3I0311ÜÍ KS. Acabo de recibir una factura de Botas de diversas clases, formas y valores, á cuya inspección se invita á los amantes del buen calzado. CRISTALERIA Y LOZA. Terños de fantasía, y piezas sueltas, tazaz, picheles etc. etc. para mesas y aguamaniles; lamparas, tubos y todo lo concerniente á la linea, casi regalados. -:- PRODUCTOS. -:- Ven lo y compro al mejor precio, toda clase de productos agrícolas del pais y de Sonora, y tengo siempre á mano un buen depósi to de los mismos que ofresco en venta con ventajas para el comprador.TAIxAEBAMTiEISIA Hay anexo á mi comercio, un departamento de Talabartería, en el cual pueden proveerse de todo lo necesario á los hombres de campo y plaza, sillas de lujo y trabajo, guarniciones, frenos, espuelas, riendas y cuanto se dese á precios que no tienen competencia. Las ordenes que se me dirijan de afuera serán atendidas con pun tualidad y á satisfacción de mis patrocinadores. KO SE OLVIDEN III SEVEND li LOS MEJORES LICORES Y Vinos finos pava Serioms. JOHN SCOLAK. 1892 ib A PreeiO Congreso y Chureh i I t.3 rena B R. BREÑA DE LA CANTINA (SOlIIi MEXICO Ukíjlamexto para LOS l'UO- CEDIMIEXTOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA IE MINERIA. CAPITULO V. D ispos ic iones transitorias. Art. 1 . Los Agentes recibirán por riguroso inventario los expedientes que existan en as actuales Diputaciones de Minería ó en las oficinas que hayan hecho sus veces; y á los que encontraren en trámites les darán, conformo al art. 1 . título V de la Ley, el curso que corresponda.Art. 2 . Todo denuncio que se encuentre en el período de publicaciones, se anunciará en la tabla de avisos, después de que la Agencia cumpla con lo dispuesto en los arts. l'J y 20, en los términos del art. 21, repi tiéndose la publicación en el pe nódico oficial á que dicho art. 21 se refiere. Art. 0 . En los expedientes di denuncio en que ya se hubie ren hecho las publicaciones, pero aun no se nombre el perito que mide y señale las pertenencias, las Agencias procederán, sin hacer nuevo registro del denuncio, como en las nuevas soli citudes ile concesión. Art. 4. En los expedientes de denuncio en queya esté no ni brado el perito,, pero aun no se haya presentado por él el plano é informe, las Agencias, sin hacer nuevo registro del denuncio y pasando por el perito nombra I do, procederán asimismo como en las nuevas solicitudes de con cesión. Art. 5 . En los expedientes fie denuncio en queya estén pre sentados el plano é informe, las Agencias procederán á extender por duplicado un extracto que contenga: I. El de la solicitud, con especificación clara y precisa del nombre' domicilio del denunciante y del número de órden del expediente. II. El del informe del perito. III. La advertencia d-i que se abre un plazo improrogable de dos meses, contados desde la fecha del extracto, para la sustan eiacion del expediente en la A-gencia.Los Agentes darán á éstos dos tantos del extracto ti destino marcado en el art. 21. Art.G . En los expedientes de denuncio en que ya hubiere sur gido oposición, pero aun n se reciban el plano é informe del perito, se observará lo dispuesto en el art. 27 y en su caso, lo prevenido en los arts. 2S á 32. Art. 7 . En los expedientes de denuncio en que ya existan la oi.osicion v el plano é infer me periciales, así como en 1"S que la oposición se presente den tro de los dos meses señalados en el art. 5 . de estos transitorios, también se observará lodis puesto en los artículos 2S á 32. disfrutando, en su caso, las A geneias, de los treinta y cinco dias de ampliaeion establecidos Art. S . Igualmente se obser vara lo dispuesto en los arts. 28 á 32 en los expedientes de de nuncio que se encuentren en ti período probatorio de veinte di as, establecido por el art. 78 del Código de Minería, de 22 de No viembre de 1SS-1. Los Agentes, como autoridades administrativas, carecen de la facultad de re cibir y apreciar pruebas, con la calillad con que las aprecian y reciben los Tribunales. Art. í) . Trascurridos los dos meses de que habla el art. 5 c. de estos transitorios sin que ha ya. habido oposición, ó llegados que sean los otros eventos previstos por el art. 31, las Agencias procederán como en ese ar tículo se oidena. Art. 10 . Por esta vez, los tres dias fijados en el art. 19 se empezarán á contar desde la fecha en que la Agencia anuncie al pú büco que está instalada y comienza á funcionar. "l'or tauto, mando e impri- TUCSON, ARISONA, U. SABADO AGOSTO 20 DB 1893. n, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento. "Dado en el Palacio del Poder Ejecutivo de la Union, en México, á 25 de Junio de mil o-chocientos noventa y dos. Por firio Diaz.W C. Manuel Fernandez Leal, Secretario de Esta do y del Despacho de Fomento, Colonización é Industria." Y o comunico á vd. para su conocimiento y efectos consiguientes.Libertad y Constitución, Mé xico, Junio 23 de 1S92. M. Fer nandez Leal. Al. . . . ARANCEI PARA El, l'AUO DE HONORARIOS A LOS AGENTES DE LA SECRETARIA DE FOMENTO EN EL RAMO DE MINERIA. I. Por las anotaciones en el a-viso ó en el permiso de explora cion á que se refieren los artícu los 10 y 11 del "Reglamento para los procedimientos administrativos en el ramo de Minería," j' por la toma de razón correspondiente, un peso. II. Por la tramitación y la constancia del permiso d expío ración á que se refiere el art. 12 del mismo reglamento, dos pesos.III. Por el registro de cada so licitud de concesión minera ó de ampliación ó rectificación de pertenencias mineras, y por 1; i toma de razón correspondiente un peso. IV". Por los aviso-, oficiales y extractos de expedientes á razón de veinte centavos por cada diez religiones ó fracción de e-llos, y además diez centavos por la vista de cada una de las fojas que contengan Jos expedientes y otros documentos que deban ex trac lar. V. Tor el escrito, cotejo y autorización de los testimonios, certificados y por otras copias, á razón de un peso por cada cien renglones ó fracción de elios. VI. Por la busca de expedien tes ó cualesquiera otros docu mentos del archivo, un peso. Cuando el interesa lo no ministre datos suficientes y haya que registrar documentos corres pondientes á más de un año, un peso por cada año que se registre.VII. Por cada kilómetro de i da y por cada uno de vuelta que recorra para la práctica de algu na diligencia, veinticinco centa vos. VIII. Por las vistas de ejos ó reconocimientos exteriores, rin diendo el informe correspondiente, cinco tesos. IX. Por las veedurías, vistas ó reconocimientos, en labores bajo la supei ticie, cinco pesos por cada cien metros de profundidad ó fracción de ellos á que se encontraren dichas labores, y cinco pesos por el informe correspondiente.X. Por la asistencia á juntas que no excedan de una hora, tres pesos, y por cada hora más ó fracción de ella, un peso. Libertad y Constitución. Mé xico, Junio 25 de 181)2. Fernán dez Leal. LA "NOCHE TRISTE. (continua). Desde aquel momento habia dos palacios y dos reyes en México, y esta coexistencia de los contrarios completamente impo sible, traía consigo un irremediable conllicto por mucho que lo quisieran uno y otro aplazar y mucho en todo uno y otro ce der. Presentábase un punto, den tro del cual estallaba la nuei ra por necesidad: el punto religio- so. Predominando en aquella so ciedad y en aquellas almas el i-deal teológico de un niodoincom prensible á la conciencia moder na. Cortés no tenía más remedio que pedir la conversión del Em perador á su creencia, v el Em- perador no tenia más remedio que oponer á esta pretensión in superables negativas. Más fácil parecía rendir bu corona y ce- Escalante, inmolado por un entro al rey, que vender su espíri cique feudatario de Moctezuma, tu y ánime al Dios de los espa- j que se llamaba Gualpopoca. Eslióles. Así toda insinuación pa-1 polcólo más la certeza con que ra que trocase la religión de sus ! abuelos cu la religión de sus huespedes uiucaintnte servia, ño á persuadirle, á endurecerle.! Aquel sol divino, que iba por los espacios celestes acompañado de las bailadoras sacras, co mo antes de bayaderas los dioses indios orientales; aquel río inmenso de sombras, que separaba ésta de la otra vida, y por c:iyas tini-bias se atravesaba en el encendido lomo de un perro encarnado; aquellas lechuzas gi gantes asidas al árbol del abismo que miran con sus ojos fosforescentes parecidos á estrellas de azufre las almas de los muer tos recién llegados; aquella eos mc.gonía de los cinco períodos cósmicos enlazados á la manera besiódica por nexos enteramente lógicos y en série; las jóvenes víctimas humanas, á quienes par tian el corazón palpitante con cuchillos de piedra empapada en sangre por siglos de siglos, representaban una historia tan larga en una série de tiempos tan gloriosos, que no podía instarse de loa aztecas una separación, pues ensaban á una con sólido fundamento, que, al apar tarso de sus ídolos y de sus creencias, en re.Ldad se apartaban de sí mismos. El primer acto de rom .miento entre Moctezuma y C( rlés pasó en !a visita hecha por éste á invitación de aquél, un pésimo acuerdo ciertamente, al Dios mayor de México. Les desa nbrientos, no sentidos en os aheios, estallaban en los templos. Cortés intentaba poner la Cruz allí, porque le olían los fetiches mexicanos á triste abominación, y Moctezuma se irritaba de la irreverencia del espa ñol, porque le parecía la Cruz á él una horrible abominación su eterna salud y en acecho de los mortales para perderlos. No podía, pues, tenerlas todas consigo, porque habia perseguido en lo religioso el culto al dios serpiente que ahora se vengaba, y en lo político habia perseguido á 1 s plebeyos y á los iner cadetes en obediencia de la teocracia que tanto contribuyó á po neilo en el tro jo. Miles de agüe ros le inquietaban. Venian los mueitis ti o 1 otro mundo á refe rirle presagios netiítos; llenábanse los horizontes nocturnos de siniestros cometas; una ex halación, ó serpiente de fuego, con tres cabezas, recorrió los es pacios, difundiendo el espanto que un ciclón y un terremoto; salióse de madre la gran laguna mexicana como un mar embravecido, y ardieron expontá-neamente como herbajes secos los mejores templos; el aire ambiente comunicó plañidos de vo ees llorosas á todas las orejas, y monstruos nunca vistos, aborta dos por la Natuialeza horroriza da, presentáronte á los palacios reales entristecidos y vacilantes; unos pájaros enormes baja-ion de lo alto con láminas en la frente, donde se hallaban inscri tas palabras de maldición y de muerte; allá eu las cavernas veí anse por los campesinos ménos fantaseadores, imágenes del Em perador con quemaduras hechas por sus propios pebetes donde ardia el profano incienso á sus narices ofrecido poi- la triste a- dulaciou, y entre las nubes pasa bau en tropel, como por los ojos ferbiles extrañas visiones, ejércitos exterminadores tras los cua les únicamente quedaba el incendio y la desolación. Bien pronto se cumplieron es tos presagio Comprendió Cor- tés que, no pudiendo partirse sin i desdoro y mengua, ni quedarse sin poder ni autoridad, le im- portaba someter al soberano y subyugar al pueblo, antes que por la frecuencia del trato y la connaturalización estrechísi ma con los españoles, perdiesen las gentes indígenas el asombro tan cercano deudo de la extrañeza. Dióle pié á su propósito la muer te de gobernador de Veracruz, sabía en sus continuas investí- gaciones haber con gusto recib do Moctezuma eu siniestro pre senté, la cabeza de un español degollado tras el encuentro de los indios con Escalante, cabe za que le mandaba su vasallo re gio en certificación de no haber alcanzado aquellos mortales a-quí la inmortalidad atribuida en las supersticiones generales á ellos por el terror y la ignorancia.Desvarío pareciera lo que pro yectó Cortés, á no constar entre lo autorizado por evidente, pues pensó apri-ionar al Emperador y conducirlo preso al alejamien to español, cuando estaba en el corazón de la Capital azteca, y rodeado tanto por su pueblo en recelos como por su ejército en armas. Pero lo cumplió. En vano, para congraciare con él Moctezuma entregó el s3llo im per ial tallado en piedra precio, j sa de sumo valor á un emisario, , para que su cacique vasallo se í personara con celeridad eu Mé xico, y contestase con sumisión á las acusaciones fulminadas so bre u gobierne. Nada le va!ió,y todas lai observaciones, como todas las complacencias del Em perador, marraron á una; porque no pudo Cortés perdonarle aquella humillación al monarca en el temor de que, no quitándole ahora la libertad, se viese obligado más tarde á quitarle la vida. El cacique tan desagrada-ble el conquistador, murió dentro de una hoguera, sin despedir ni un suspiro, ni un sollozo, en los patios de la cárcel de Moctezuma, con grillos, aherro jado durante la ejecución de su feudatario, para que sirviera en su cabeza imperial de próvido escarmiento la pena impuesta en cabeza de otro. Comprendió Moctezuma que los grillos del pié le habían arrebatado de la frente su diadema, y lanzó un sollozo, como aquel que oyeron en el mundo antiguo los úlij-mos paganos á la venida del Cris tiauismo, couio aquel que por a margo é intenso únicamente sa ben lanzar las teogonias y las instituciones muribundas. Más aún habían de agriarse más las relaciones entre aztecas y españoles. Aunque ninguna negativa opuso la corte á los des?os del conquistador, quien alcanzó desde un pleito homenaje á su monarca y Estado hasta una na pilla cristiana en el mejor ado ratorio imperial, como se partie ra Cortés á la co:ta foliciíalo por asuntos dificultosísimos de la colonia, pu lo dejar á los q te le reemplazaban en la guarda de Moctezuma el valor suyo, más no pudo dejarles la prudencia, que hizo buena falta, pues tras I una degollina de sacerdote-i y nobles, muy criminal, no sólo por cruel y antihumana, por in útil y torpe, se quebraron todos los frenos puestos á la paciencia, y rompieron en g ierra los antes sometido á un servil y casi consuetudinaria complacencia con los sobrenaturales huéspedes.Cuando volvió Cjrtésde su ex pedición el dia 21 del mesdeJu nio, año de 1320, hallóse con la población sublevada y los españoles sitiados, por haber procedido el jefe á quien delegara su poder y en quien pusiera su con fianza, el célebre Capitán Alva rado, como un verdadero usen sato, herido como por asalto de una increiblo demencia. Los mismos autores que quieren ds culparlo, cjin'ienen tolos que dispuso aquella tristo hazaña con más ardor que prudencia, sin comprender lo que importan al triunfo les adornos de la razón y del derecho; dejando á sus soldados entrar á saco, donde como custodios debieran ha ber entrado, y en peco reprimí la licencia llevarse un botín, di (cultoso de renunciar. t se hallan el oro á la vista y la espada en el puño. Reprendióle Cortés; pero tales reprensiones debieron ir seguidas de castigo como el mis mo Alvarado, vuelto en si de a quella embriaguez, pedía, para dejar más incólume al Ceneral 'nocente de su crimen, y calmar á los az'ecas desata los ya contra sus dominad ne-. Quizás Cor tés no acudió al castigo, por no creerlo remedio en el cor.-.je de los fluimos, y por necesitar de to da su gente pira oponerse al a sedio amenazador y rechazar el asalto próximo. Con efecto, expidió una Compañía por la ciudad, y sólo vió la ira imposible de calniir, pro vocadura por sus alardes y por sus amenazas y por sus retos al combate. Hasta tres a?altos in-tentaron á los cuarteles del es pañol aquellos rebeldes eu quie nes la memoria de sus complacencia antiguas aumentaba el deseo de un tremendo desquite. No esperaron los acometidos, se fueron á la defensa. A intervalos de un horrible silencio, se guía fragoroso estruendo de gri tos acompañados por atabales y bobinas de una espantable reso nancia. Les cargaron mosquetes y artillería; más resistieron á las pri meras cargas üin dcscomponer- se y sin precipitarse. La guerra parecía más que popular, como Cortés con sumo acierto dice. Muchas casas quedaron ardiendo, muchos tlaxcaltecas muertos, el mismo Cortés, heride, eous-triñéndole todo cuanto veía en derredor suvo á recogerse den-tro de si mismo y á pensar eu lo enorme de su falta, si en a quel momento y para después eu la historia, una triste irrepa rabie rota, y el abandono de un tan grande imperio á ella consi guíente, se podía por los venide ros imputar á su temeridad en el arrojo y á ceguera contraída de súbito por él en los espasmos del ó lio y en los impulsos al des quite. Moctezuma, entretanto, le incitaba con empeño á devolverle su libertad, dándole palabra de serenar el tumulto y no desistir del castigo. Cortés le prometió hacer todo cuanto desea ba y ocurrir á todo cuanto pedía; pero con una condición tínicamente, con la condición de que, a ntes de soltar él á su cautivo, soltasen los vasallos del cautivo las armas. Pero en esto se rede bló el ataque de guerra con mayor empuje, y tuvo que acudir Cortés á la defensa del cuartel y al mando de los suyos con decisiva resolución. Mezclando Cortés al valor mas heroico la industria mas fina en estos acometimientos y combates, no queria llevar la3 guerras i.1 extremo de perder y extermi nar urna gente que deseaba regir; y así autorizó al Empera dor para que departiese desde lup pretiljs del terrado con los rebeldes, y les asegurase cómo estaban resueltos los españoles á ir.-e de grado; no por temor que las tuvieran, por consideración al daño que les inferían. A premiaba tantj mis esta resolu cion, cuanto que habían llegado algunos sitiadores á ponerse de pié dentro de los reparos, sin que los detuviese la resistencia ! ni los escarmentara el castigo. Vino en ello Moctezuma, y cuando mayor parecía el ataque i y máspióximo el asalto, según los estruendos de los incendios entendidos por los aires, tonan-tes y relam pageadores, come cuando los llena una tempestad, pidió p.ra presentarse á su pue blo las preseas é insignias del poder, queriendo ceg.ir los ojos con los esplendores de su majes tád sobrenatural antes de per. suadir los oídos al atento cuida do de su voz. Continuará. El Mundo Earlqtisciia Las facilidades del presente dia para la producción de todo aque lio que conduzca al bienestar ma terial y felicidad del genero hu som tiiiiiittintis.y cuan i i . V1W"'I 1 Vü jl UilUJU ci j aiíaiíe ok unios (Syrup of Figs), fué el mundo enriquecido con el único laxativo perfecto que seco noce, puesto que es el único remedio verdaderamente agradable al paladar, y pronto y efecti vo para limpiar el sistema con suavidad en la primavera, ó en cualquier tiempo: y mientras más conocido es mas popular. NUM. LA DFBILIUaD CtM RAL. !LA ZQ. LA A..EM:A, LA ECCRCFULA. el r?r.!jw ftTiSír'iO. LA TOS Y RESFRIADOS. EL RAQUITISMO EN LOS NIÑOS. . Y en general trxlas Li3 afecciones de la pu-g-aiita, del pocho y las que proceden da c-nipobrc-chriiciito or-áiii(:o ó pobre.a do la fangro Se caran cou el utso do la mmm $ quo es simplemente aceite do hipado a3 bacalao descompuesto en pequeñísimas partículas y digerido y, oí decirla r.si, ir.ecánicsimentc. Cou esto ra evita á, km entóniag-os delicados d.3 loa ei-.íernioa ti trabajo de digerir, ademas da quo no todas las personas, aún en buen-, salud, pueden digerir el ncoito bimplo. A las reconocidas" virtudes del aceite de hígado do bacalao, la Emulsión de Scott uno las projáedadea restaurativas y fcrtiMc.mte3 do Jos liipofoKíitos do cal y da sosa El conjunto forma la preparación mas eficaa en c::istcncia para todos le casos cu quo está indicada segim el dictamen unánime do loa pxincipalea uiCdieos del universo. DE3CC ?FÍSSS DE LOS IMITADORES.Exíjase la verdadera Emulsión da Scott que f.o halla da venta en tod.u 1:ls y otros establecimiento.. SCOTT &. BOWNE, Qu micos, ITeWTorU. Tuiiiltú'-ii faltrirm.tcK t tu rvicbr.tt U-i.'chcs rm. o-o ifeui-ca " I.il. el áur.'' DE TUCSOtf U.K. T..u:v. Pres W, S. STURTE?. vlce-Pre II. B. TEXXEY, c.ijuro E.W. GlllVEá. Adto directores: 11. E. t.VCY, w. S. Sturges, F. II. IlERKFüttO II. li. TENNKV. E.W. (IV2H. Capital Pagado $50,009 Hace transacciones bancarias. Expide giros á la vista sobre las principales ciudades de los Estados Unidos y Europa. Hace adelantos sobre pastas y negocios sobre seguridades y bonos. corresponsales: Ansio c ilifi.rnl.i. limk (Llmiteil,) LouJlJa Clu'ink-ul NaiioniilVla-ik. Vnv Vori. Westt-rn NuttoiiKl límk. Vl'V Vtri. First Nali.inal Umik. Cliii-mi KarinerK itii'l Mcrrhaiit Huí, L s NatiiMiiil Ittink oí Kan;L4 Citv, M-. Xutmmil Ha-iK of Arir -in, Flmenix. l'inal i'oiity Hti'ik Fi-c-ic, A. T. Kirsi Natiuiial liauk. El Pasa. Tex. Banco Nacioiii m Arizona SUCESOR DEL BANCO DEL VALLE DE SANTA CRüZ TUCSON, AIUZONA Capital pagado Sobrante $50,000 3,000 B. M. JACOliS PrssIOENT LIONULi.M. ÍACOU .Vne -IVmi: iir M. V. FKEEMAN. Cajero couuK.spai.ysiE iisdcis, l utis y V i : tu: U 11 t.-i i i Ciixmical Satiosal ItvíK Xe YorK S.ITION L Hlfc .'Cl4Iít;í ... .S. I.Mlll Cklos nition.il Bank CliicaKo CalitoRnia Haiik ....Los Andelo Statk natiosal Ban. El I'as TiieValky I;ank. l'hoeni : COMERCIO De Ropa Hecha, Lencería, Ferretería y Toda Clase De Utiles de Labranza uVv ' - - ... t .éi Nuestro sistema es el de no perder la reputación que la casa ha adquirido d legal y barati en todas sus transacciones. Efectos Por Mayor y Menor para POBEES Y RICOS Hoy que nuestra casa esta construí da de picdra,se reventará antes ésta, que subamos nuestros precios en los distintos artículos, ó que engáñenlo á nuestros patrocinadores. H. MANAGER. Propietari NUEVA CANTINA. : ve : HILARIO UHQUIDES Calle de Meyer, en frente de la Talabartería del Sr. Villaescusa. Licores, Vinos, Puros y Cigarri tos, de las clases mejores. Lo mismo la Cerveza Buena Mesa de Billar. Para todos las mejores ateneio nes y a? ti vi la 1 y limpieza. 8H A 1
Object Description
Title | El fronterizo, 1892-08-20 |
Description | El fronterizo, 1892-08-20; Volume 14; Number 707 |
Description- | Published in Tucson, AZ once a week. |
Publisher | Carlos Y. Velasco |
Contributors | Editor: Carlos Y. Velasco |
Date | 1892-08-20 |
Type | Newspaper |
Source | Newspaper |
Language | Spanish |
Relation | Historic Mexican and Mexican-American Press |
Coverage | 1882-1884, 1887-1897, 1904-1908 |
Rights | The contents of this collection are available to the public for use in research, teaching, and private study. U.S. Copyright and intellectual property laws may apply to the resources made available through this site. |
Description
Title | El fronterizo, 1892-08-20 |
Description | Page 1 |
Description- | Published in Tucson, AZ once a week. |
Publisher | Carlos Y. Velasco |
Contributors | Editor: Carlos Y. Velasco |
Date | 1892-08-20 |
Type | Newspaper |
Source | Newspaper |
Language | Spanish |
Relation | El fronterizo, 1892-08-20 |
Coverage | 1882-1884, 1887-1897, 1904-1908 |
Rights | The contents of this collection are available to the public for use in research, teaching, and private study. U.S. Copyright and intellectual property laws may apply to the resources made available through this site. |
Full-text | TI 8rscniriox:Por un año, M.00. Seis meses. $2.00. Tres meses fl.'ió. Números sueltos diez centavos. Anuncio: l'or cada diez lineas, primera inserción 2.(MJ. l'or cada repetición $1.00. Pago invariablemente jdc'.antado. H H Seiiianario le l-olitica.s Industria, Comercio, Víii-icdades, Vimnoios &. &. El Fronterizo so publica todos los s í-bados por la mañana; los comunicados lo interés general se insertarán gratis, y los de interés particular, rí precios cjnvoncio-nules. Carlos I. Vklasco, Director. RONTER.IZO. giAÑO XIV. 1892 OTRA VEZ ÁL FRENTE!! Cada estación, requiere nuevos efectos, y na, die podra decir que nos quedamos atrás cu. tener en nuestro magnifico surtido Tiendas hay aqui que piden mas que lo que debían por un articulo, y los marchantes creen, cuando les hacen una baja en el precio, que han comprado barato NOI Por que ningún comerciante puede vender sus tíceles por menos de lo que le cuentan. En cuan lo á nuestro comercio, es conocida su buena fé : : y tenemos pura todos : : Un Solo Nuestro surtido es general, de lo mejor y los precios no pueden ser mas equitativos. :- : Vengan á ver todo lo nuevo : : XO SELES OLVIDE Y VEXGAX A COMPRAR A LA TIELDA DE Esquina de las calles del CASA COMERCIAL DE Rosario Calle del Convento y McCormick. Fe Urina atentamente la atención del úblico hacia el variado sur tido de íncicaiicias generales que existen constantemente en esta conocida casa de ABARROTES! PROVISIONES Pe importan directamente de las fábricas y factorías mas renombradas del Este y de California, pudiendo de ese modo garantizar ul consumidor la excelencia de los artículos y la comodidad desús : : precios, dos ventajas que no son de perderse de vista. : : CALZADO Y HOPA PARA. 3I0311ÜÍ KS. Acabo de recibir una factura de Botas de diversas clases, formas y valores, á cuya inspección se invita á los amantes del buen calzado. CRISTALERIA Y LOZA. Terños de fantasía, y piezas sueltas, tazaz, picheles etc. etc. para mesas y aguamaniles; lamparas, tubos y todo lo concerniente á la linea, casi regalados. -:- PRODUCTOS. -:- Ven lo y compro al mejor precio, toda clase de productos agrícolas del pais y de Sonora, y tengo siempre á mano un buen depósi to de los mismos que ofresco en venta con ventajas para el comprador.TAIxAEBAMTiEISIA Hay anexo á mi comercio, un departamento de Talabartería, en el cual pueden proveerse de todo lo necesario á los hombres de campo y plaza, sillas de lujo y trabajo, guarniciones, frenos, espuelas, riendas y cuanto se dese á precios que no tienen competencia. Las ordenes que se me dirijan de afuera serán atendidas con pun tualidad y á satisfacción de mis patrocinadores. KO SE OLVIDEN III SEVEND li LOS MEJORES LICORES Y Vinos finos pava Serioms. JOHN SCOLAK. 1892 ib A PreeiO Congreso y Chureh i I t.3 rena B R. BREÑA DE LA CANTINA (SOlIIi MEXICO Ukíjlamexto para LOS l'UO- CEDIMIEXTOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA IE MINERIA. CAPITULO V. D ispos ic iones transitorias. Art. 1 . Los Agentes recibirán por riguroso inventario los expedientes que existan en as actuales Diputaciones de Minería ó en las oficinas que hayan hecho sus veces; y á los que encontraren en trámites les darán, conformo al art. 1 . título V de la Ley, el curso que corresponda.Art. 2 . Todo denuncio que se encuentre en el período de publicaciones, se anunciará en la tabla de avisos, después de que la Agencia cumpla con lo dispuesto en los arts. l'J y 20, en los términos del art. 21, repi tiéndose la publicación en el pe nódico oficial á que dicho art. 21 se refiere. Art. 0 . En los expedientes di denuncio en que ya se hubie ren hecho las publicaciones, pero aun no se nombre el perito que mide y señale las pertenencias, las Agencias procederán, sin hacer nuevo registro del denuncio, como en las nuevas soli citudes ile concesión. Art. 4. En los expedientes de denuncio en queya esté no ni brado el perito,, pero aun no se haya presentado por él el plano é informe, las Agencias, sin hacer nuevo registro del denuncio y pasando por el perito nombra I do, procederán asimismo como en las nuevas solicitudes de con cesión. Art. 5 . En los expedientes fie denuncio en queya estén pre sentados el plano é informe, las Agencias procederán á extender por duplicado un extracto que contenga: I. El de la solicitud, con especificación clara y precisa del nombre' domicilio del denunciante y del número de órden del expediente. II. El del informe del perito. III. La advertencia d-i que se abre un plazo improrogable de dos meses, contados desde la fecha del extracto, para la sustan eiacion del expediente en la A-gencia.Los Agentes darán á éstos dos tantos del extracto ti destino marcado en el art. 21. Art.G . En los expedientes de denuncio en que ya hubiere sur gido oposición, pero aun n se reciban el plano é informe del perito, se observará lo dispuesto en el art. 27 y en su caso, lo prevenido en los arts. 2S á 32. Art. 7 . En los expedientes de denuncio en que ya existan la oi.osicion v el plano é infer me periciales, así como en 1"S que la oposición se presente den tro de los dos meses señalados en el art. 5 . de estos transitorios, también se observará lodis puesto en los artículos 2S á 32. disfrutando, en su caso, las A geneias, de los treinta y cinco dias de ampliaeion establecidos Art. S . Igualmente se obser vara lo dispuesto en los arts. 28 á 32 en los expedientes de de nuncio que se encuentren en ti período probatorio de veinte di as, establecido por el art. 78 del Código de Minería, de 22 de No viembre de 1SS-1. Los Agentes, como autoridades administrativas, carecen de la facultad de re cibir y apreciar pruebas, con la calillad con que las aprecian y reciben los Tribunales. Art. í) . Trascurridos los dos meses de que habla el art. 5 c. de estos transitorios sin que ha ya. habido oposición, ó llegados que sean los otros eventos previstos por el art. 31, las Agencias procederán como en ese ar tículo se oidena. Art. 10 . Por esta vez, los tres dias fijados en el art. 19 se empezarán á contar desde la fecha en que la Agencia anuncie al pú büco que está instalada y comienza á funcionar. "l'or tauto, mando e impri- TUCSON, ARISONA, U. SABADO AGOSTO 20 DB 1893. n, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento. "Dado en el Palacio del Poder Ejecutivo de la Union, en México, á 25 de Junio de mil o-chocientos noventa y dos. Por firio Diaz.W C. Manuel Fernandez Leal, Secretario de Esta do y del Despacho de Fomento, Colonización é Industria." Y o comunico á vd. para su conocimiento y efectos consiguientes.Libertad y Constitución, Mé xico, Junio 23 de 1S92. M. Fer nandez Leal. Al. . . . ARANCEI PARA El, l'AUO DE HONORARIOS A LOS AGENTES DE LA SECRETARIA DE FOMENTO EN EL RAMO DE MINERIA. I. Por las anotaciones en el a-viso ó en el permiso de explora cion á que se refieren los artícu los 10 y 11 del "Reglamento para los procedimientos administrativos en el ramo de Minería," j' por la toma de razón correspondiente, un peso. II. Por la tramitación y la constancia del permiso d expío ración á que se refiere el art. 12 del mismo reglamento, dos pesos.III. Por el registro de cada so licitud de concesión minera ó de ampliación ó rectificación de pertenencias mineras, y por 1; i toma de razón correspondiente un peso. IV". Por los aviso-, oficiales y extractos de expedientes á razón de veinte centavos por cada diez religiones ó fracción de e-llos, y además diez centavos por la vista de cada una de las fojas que contengan Jos expedientes y otros documentos que deban ex trac lar. V. Tor el escrito, cotejo y autorización de los testimonios, certificados y por otras copias, á razón de un peso por cada cien renglones ó fracción de elios. VI. Por la busca de expedien tes ó cualesquiera otros docu mentos del archivo, un peso. Cuando el interesa lo no ministre datos suficientes y haya que registrar documentos corres pondientes á más de un año, un peso por cada año que se registre.VII. Por cada kilómetro de i da y por cada uno de vuelta que recorra para la práctica de algu na diligencia, veinticinco centa vos. VIII. Por las vistas de ejos ó reconocimientos exteriores, rin diendo el informe correspondiente, cinco tesos. IX. Por las veedurías, vistas ó reconocimientos, en labores bajo la supei ticie, cinco pesos por cada cien metros de profundidad ó fracción de ellos á que se encontraren dichas labores, y cinco pesos por el informe correspondiente.X. Por la asistencia á juntas que no excedan de una hora, tres pesos, y por cada hora más ó fracción de ella, un peso. Libertad y Constitución. Mé xico, Junio 25 de 181)2. Fernán dez Leal. LA "NOCHE TRISTE. (continua). Desde aquel momento habia dos palacios y dos reyes en México, y esta coexistencia de los contrarios completamente impo sible, traía consigo un irremediable conllicto por mucho que lo quisieran uno y otro aplazar y mucho en todo uno y otro ce der. Presentábase un punto, den tro del cual estallaba la nuei ra por necesidad: el punto religio- so. Predominando en aquella so ciedad y en aquellas almas el i-deal teológico de un niodoincom prensible á la conciencia moder na. Cortés no tenía más remedio que pedir la conversión del Em perador á su creencia, v el Em- perador no tenia más remedio que oponer á esta pretensión in superables negativas. Más fácil parecía rendir bu corona y ce- Escalante, inmolado por un entro al rey, que vender su espíri cique feudatario de Moctezuma, tu y ánime al Dios de los espa- j que se llamaba Gualpopoca. Eslióles. Así toda insinuación pa-1 polcólo más la certeza con que ra que trocase la religión de sus ! abuelos cu la religión de sus huespedes uiucaintnte servia, ño á persuadirle, á endurecerle.! Aquel sol divino, que iba por los espacios celestes acompañado de las bailadoras sacras, co mo antes de bayaderas los dioses indios orientales; aquel río inmenso de sombras, que separaba ésta de la otra vida, y por c:iyas tini-bias se atravesaba en el encendido lomo de un perro encarnado; aquellas lechuzas gi gantes asidas al árbol del abismo que miran con sus ojos fosforescentes parecidos á estrellas de azufre las almas de los muer tos recién llegados; aquella eos mc.gonía de los cinco períodos cósmicos enlazados á la manera besiódica por nexos enteramente lógicos y en série; las jóvenes víctimas humanas, á quienes par tian el corazón palpitante con cuchillos de piedra empapada en sangre por siglos de siglos, representaban una historia tan larga en una série de tiempos tan gloriosos, que no podía instarse de loa aztecas una separación, pues ensaban á una con sólido fundamento, que, al apar tarso de sus ídolos y de sus creencias, en re.Ldad se apartaban de sí mismos. El primer acto de rom .miento entre Moctezuma y C( rlés pasó en !a visita hecha por éste á invitación de aquél, un pésimo acuerdo ciertamente, al Dios mayor de México. Les desa nbrientos, no sentidos en os aheios, estallaban en los templos. Cortés intentaba poner la Cruz allí, porque le olían los fetiches mexicanos á triste abominación, y Moctezuma se irritaba de la irreverencia del espa ñol, porque le parecía la Cruz á él una horrible abominación su eterna salud y en acecho de los mortales para perderlos. No podía, pues, tenerlas todas consigo, porque habia perseguido en lo religioso el culto al dios serpiente que ahora se vengaba, y en lo político habia perseguido á 1 s plebeyos y á los iner cadetes en obediencia de la teocracia que tanto contribuyó á po neilo en el tro jo. Miles de agüe ros le inquietaban. Venian los mueitis ti o 1 otro mundo á refe rirle presagios netiítos; llenábanse los horizontes nocturnos de siniestros cometas; una ex halación, ó serpiente de fuego, con tres cabezas, recorrió los es pacios, difundiendo el espanto que un ciclón y un terremoto; salióse de madre la gran laguna mexicana como un mar embravecido, y ardieron expontá-neamente como herbajes secos los mejores templos; el aire ambiente comunicó plañidos de vo ees llorosas á todas las orejas, y monstruos nunca vistos, aborta dos por la Natuialeza horroriza da, presentáronte á los palacios reales entristecidos y vacilantes; unos pájaros enormes baja-ion de lo alto con láminas en la frente, donde se hallaban inscri tas palabras de maldición y de muerte; allá eu las cavernas veí anse por los campesinos ménos fantaseadores, imágenes del Em perador con quemaduras hechas por sus propios pebetes donde ardia el profano incienso á sus narices ofrecido poi- la triste a- dulaciou, y entre las nubes pasa bau en tropel, como por los ojos ferbiles extrañas visiones, ejércitos exterminadores tras los cua les únicamente quedaba el incendio y la desolación. Bien pronto se cumplieron es tos presagio Comprendió Cor- tés que, no pudiendo partirse sin i desdoro y mengua, ni quedarse sin poder ni autoridad, le im- portaba someter al soberano y subyugar al pueblo, antes que por la frecuencia del trato y la connaturalización estrechísi ma con los españoles, perdiesen las gentes indígenas el asombro tan cercano deudo de la extrañeza. Dióle pié á su propósito la muer te de gobernador de Veracruz, sabía en sus continuas investí- gaciones haber con gusto recib do Moctezuma eu siniestro pre senté, la cabeza de un español degollado tras el encuentro de los indios con Escalante, cabe za que le mandaba su vasallo re gio en certificación de no haber alcanzado aquellos mortales a-quí la inmortalidad atribuida en las supersticiones generales á ellos por el terror y la ignorancia.Desvarío pareciera lo que pro yectó Cortés, á no constar entre lo autorizado por evidente, pues pensó apri-ionar al Emperador y conducirlo preso al alejamien to español, cuando estaba en el corazón de la Capital azteca, y rodeado tanto por su pueblo en recelos como por su ejército en armas. Pero lo cumplió. En vano, para congraciare con él Moctezuma entregó el s3llo im per ial tallado en piedra precio, j sa de sumo valor á un emisario, , para que su cacique vasallo se í personara con celeridad eu Mé xico, y contestase con sumisión á las acusaciones fulminadas so bre u gobierne. Nada le va!ió,y todas lai observaciones, como todas las complacencias del Em perador, marraron á una; porque no pudo Cortés perdonarle aquella humillación al monarca en el temor de que, no quitándole ahora la libertad, se viese obligado más tarde á quitarle la vida. El cacique tan desagrada-ble el conquistador, murió dentro de una hoguera, sin despedir ni un suspiro, ni un sollozo, en los patios de la cárcel de Moctezuma, con grillos, aherro jado durante la ejecución de su feudatario, para que sirviera en su cabeza imperial de próvido escarmiento la pena impuesta en cabeza de otro. Comprendió Moctezuma que los grillos del pié le habían arrebatado de la frente su diadema, y lanzó un sollozo, como aquel que oyeron en el mundo antiguo los úlij-mos paganos á la venida del Cris tiauismo, couio aquel que por a margo é intenso únicamente sa ben lanzar las teogonias y las instituciones muribundas. Más aún habían de agriarse más las relaciones entre aztecas y españoles. Aunque ninguna negativa opuso la corte á los des?os del conquistador, quien alcanzó desde un pleito homenaje á su monarca y Estado hasta una na pilla cristiana en el mejor ado ratorio imperial, como se partie ra Cortés á la co:ta foliciíalo por asuntos dificultosísimos de la colonia, pu lo dejar á los q te le reemplazaban en la guarda de Moctezuma el valor suyo, más no pudo dejarles la prudencia, que hizo buena falta, pues tras I una degollina de sacerdote-i y nobles, muy criminal, no sólo por cruel y antihumana, por in útil y torpe, se quebraron todos los frenos puestos á la paciencia, y rompieron en g ierra los antes sometido á un servil y casi consuetudinaria complacencia con los sobrenaturales huéspedes.Cuando volvió Cjrtésde su ex pedición el dia 21 del mesdeJu nio, año de 1320, hallóse con la población sublevada y los españoles sitiados, por haber procedido el jefe á quien delegara su poder y en quien pusiera su con fianza, el célebre Capitán Alva rado, como un verdadero usen sato, herido como por asalto de una increiblo demencia. Los mismos autores que quieren ds culparlo, cjin'ienen tolos que dispuso aquella tristo hazaña con más ardor que prudencia, sin comprender lo que importan al triunfo les adornos de la razón y del derecho; dejando á sus soldados entrar á saco, donde como custodios debieran ha ber entrado, y en peco reprimí la licencia llevarse un botín, di (cultoso de renunciar. t se hallan el oro á la vista y la espada en el puño. Reprendióle Cortés; pero tales reprensiones debieron ir seguidas de castigo como el mis mo Alvarado, vuelto en si de a quella embriaguez, pedía, para dejar más incólume al Ceneral 'nocente de su crimen, y calmar á los az'ecas desata los ya contra sus dominad ne-. Quizás Cor tés no acudió al castigo, por no creerlo remedio en el cor.-.je de los fluimos, y por necesitar de to da su gente pira oponerse al a sedio amenazador y rechazar el asalto próximo. Con efecto, expidió una Compañía por la ciudad, y sólo vió la ira imposible de calniir, pro vocadura por sus alardes y por sus amenazas y por sus retos al combate. Hasta tres a?altos in-tentaron á los cuarteles del es pañol aquellos rebeldes eu quie nes la memoria de sus complacencia antiguas aumentaba el deseo de un tremendo desquite. No esperaron los acometidos, se fueron á la defensa. A intervalos de un horrible silencio, se guía fragoroso estruendo de gri tos acompañados por atabales y bobinas de una espantable reso nancia. Les cargaron mosquetes y artillería; más resistieron á las pri meras cargas üin dcscomponer- se y sin precipitarse. La guerra parecía más que popular, como Cortés con sumo acierto dice. Muchas casas quedaron ardiendo, muchos tlaxcaltecas muertos, el mismo Cortés, heride, eous-triñéndole todo cuanto veía en derredor suvo á recogerse den-tro de si mismo y á pensar eu lo enorme de su falta, si en a quel momento y para después eu la historia, una triste irrepa rabie rota, y el abandono de un tan grande imperio á ella consi guíente, se podía por los venide ros imputar á su temeridad en el arrojo y á ceguera contraída de súbito por él en los espasmos del ó lio y en los impulsos al des quite. Moctezuma, entretanto, le incitaba con empeño á devolverle su libertad, dándole palabra de serenar el tumulto y no desistir del castigo. Cortés le prometió hacer todo cuanto desea ba y ocurrir á todo cuanto pedía; pero con una condición tínicamente, con la condición de que, a ntes de soltar él á su cautivo, soltasen los vasallos del cautivo las armas. Pero en esto se rede bló el ataque de guerra con mayor empuje, y tuvo que acudir Cortés á la defensa del cuartel y al mando de los suyos con decisiva resolución. Mezclando Cortés al valor mas heroico la industria mas fina en estos acometimientos y combates, no queria llevar la3 guerras i.1 extremo de perder y extermi nar urna gente que deseaba regir; y así autorizó al Empera dor para que departiese desde lup pretiljs del terrado con los rebeldes, y les asegurase cómo estaban resueltos los españoles á ir.-e de grado; no por temor que las tuvieran, por consideración al daño que les inferían. A premiaba tantj mis esta resolu cion, cuanto que habían llegado algunos sitiadores á ponerse de pié dentro de los reparos, sin que los detuviese la resistencia ! ni los escarmentara el castigo. Vino en ello Moctezuma, y cuando mayor parecía el ataque i y máspióximo el asalto, según los estruendos de los incendios entendidos por los aires, tonan-tes y relam pageadores, come cuando los llena una tempestad, pidió p.ra presentarse á su pue blo las preseas é insignias del poder, queriendo ceg.ir los ojos con los esplendores de su majes tád sobrenatural antes de per. suadir los oídos al atento cuida do de su voz. Continuará. El Mundo Earlqtisciia Las facilidades del presente dia para la producción de todo aque lio que conduzca al bienestar ma terial y felicidad del genero hu som tiiiiiittintis.y cuan i i . V1W"'I 1 Vü jl UilUJU ci j aiíaiíe ok unios (Syrup of Figs), fué el mundo enriquecido con el único laxativo perfecto que seco noce, puesto que es el único remedio verdaderamente agradable al paladar, y pronto y efecti vo para limpiar el sistema con suavidad en la primavera, ó en cualquier tiempo: y mientras más conocido es mas popular. NUM. LA DFBILIUaD CtM RAL. !LA ZQ. LA A..EM:A, LA ECCRCFULA. el r?r.!jw ftTiSír'iO. LA TOS Y RESFRIADOS. EL RAQUITISMO EN LOS NIÑOS. . Y en general trxlas Li3 afecciones de la pu-g-aiita, del pocho y las que proceden da c-nipobrc-chriiciito or-áiii(:o ó pobre.a do la fangro Se caran cou el utso do la mmm $ quo es simplemente aceite do hipado a3 bacalao descompuesto en pequeñísimas partículas y digerido y, oí decirla r.si, ir.ecánicsimentc. Cou esto ra evita á, km entóniag-os delicados d.3 loa ei-.íernioa ti trabajo de digerir, ademas da quo no todas las personas, aún en buen-, salud, pueden digerir el ncoito bimplo. A las reconocidas" virtudes del aceite de hígado do bacalao, la Emulsión de Scott uno las projáedadea restaurativas y fcrtiMc.mte3 do Jos liipofoKíitos do cal y da sosa El conjunto forma la preparación mas eficaa en c::istcncia para todos le casos cu quo está indicada segim el dictamen unánime do loa pxincipalea uiCdieos del universo. DE3CC ?FÍSSS DE LOS IMITADORES.Exíjase la verdadera Emulsión da Scott que f.o halla da venta en tod.u 1:ls y otros establecimiento.. SCOTT &. BOWNE, Qu micos, ITeWTorU. Tuiiiltú'-ii faltrirm.tcK t tu rvicbr.tt U-i.'chcs rm. o-o ifeui-ca " I.il. el áur.'' DE TUCSOtf U.K. T..u:v. Pres W, S. STURTE?. vlce-Pre II. B. TEXXEY, c.ijuro E.W. GlllVEá. Adto directores: 11. E. t.VCY, w. S. Sturges, F. II. IlERKFüttO II. li. TENNKV. E.W. (IV2H. Capital Pagado $50,009 Hace transacciones bancarias. Expide giros á la vista sobre las principales ciudades de los Estados Unidos y Europa. Hace adelantos sobre pastas y negocios sobre seguridades y bonos. corresponsales: Ansio c ilifi.rnl.i. limk (Llmiteil,) LouJlJa Clu'ink-ul NaiioniilVla-ik. Vnv Vori. Westt-rn NuttoiiKl límk. Vl'V Vtri. First Nali.inal Umik. Cliii-mi KarinerK itii'l Mcrrhaiit Huí, L s NatiiMiiil Ittink oí Kan;L4 Citv, M-. Xutmmil Ha-iK of Arir -in, Flmenix. l'inal i'oiity Hti'ik Fi-c-ic, A. T. Kirsi Natiuiial liauk. El Pasa. Tex. Banco Nacioiii m Arizona SUCESOR DEL BANCO DEL VALLE DE SANTA CRüZ TUCSON, AIUZONA Capital pagado Sobrante $50,000 3,000 B. M. JACOliS PrssIOENT LIONULi.M. ÍACOU .Vne -IVmi: iir M. V. FKEEMAN. Cajero couuK.spai.ysiE iisdcis, l utis y V i : tu: U 11 t.-i i i Ciixmical Satiosal ItvíK Xe YorK S.ITION L Hlfc .'Cl4Iít;í ... .S. I.Mlll Cklos nition.il Bank CliicaKo CalitoRnia Haiik ....Los Andelo Statk natiosal Ban. El I'as TiieValky I;ank. l'hoeni : COMERCIO De Ropa Hecha, Lencería, Ferretería y Toda Clase De Utiles de Labranza uVv ' - - ... t .éi Nuestro sistema es el de no perder la reputación que la casa ha adquirido d legal y barati en todas sus transacciones. Efectos Por Mayor y Menor para POBEES Y RICOS Hoy que nuestra casa esta construí da de picdra,se reventará antes ésta, que subamos nuestros precios en los distintos artículos, ó que engáñenlo á nuestros patrocinadores. H. MANAGER. Propietari NUEVA CANTINA. : ve : HILARIO UHQUIDES Calle de Meyer, en frente de la Talabartería del Sr. Villaescusa. Licores, Vinos, Puros y Cigarri tos, de las clases mejores. Lo mismo la Cerveza Buena Mesa de Billar. Para todos las mejores ateneio nes y a? ti vi la 1 y limpieza. 8H A 1 |