El fronterizo, 1891-11-21 |
Previous | 1 of 4 | Next |
|
small (250x250 max)
medium (500x500 max)
Large
Extra Large
large ( > 500x500)
Full Resolution
|
This page
All
|
Loading content ...
EL FROXTEKIZG publica torio !ns .Vnbat'os por la maltona. on comuiiimno de intiTCH preneral se ínscrt Mn grjltis;y lo 'le inttr particular, á prerio conr;ncinaU' . Caklok I. Velasco, Director. 2 "HT" ÍTTPH "Tl -r ADELANTADOS Por un ailn. 11.00. Seis muses, 12.00 Trei me . I V Ira rositi .'lto DIEZ CENTAVOS AN'CNCÍOS: l'or ctt'U lOlliiea, primeraln-relia',- 1210C: porcnl rtietleln . íi 'A I V Semanario ie Jrolitica, Industria, Comercio Variedades, Anunciosi &. &. ANO XIV. TUCSON, ARIZONA, E. U. SABADO NOVIEMBRE 21 DE 1891. GG9 n JJL' iL i' V J' A N Mundus Yult Decipi Le gusta al mundo que lo engañen, pero tarae o temprano se desfibre el engaño. Pues si no queieis ser engañado id á surtiros en la inj-irirurj-Lrinir1 "jtji vru Tila Follar fle nr ruTTLTiJTJxrj-uTJTnjTjxruTjTj-iruTj nnjn En donde bailareis los efectos mas elegantes y mas baratos. Vestidos, Zapatos, Sombreros, Baúles, Bal ijas, Ropa Interior de TODAS CLASES. Génercn rara v stidos de Señora 1 lo colores mas vistosos y los tintes mas vaporosos. f.ci itt.f, si queitis realzar todavía mas la hermosura de esos ta lies peregrinos de que os ba dotado la naturaleza, bi queréis infun dir mas fulgentes rayos en esos ojos encantadores quo reflejan la luz del alma, id á la Tieiida Popular de J. P. Loncrgan y con prad unos coi tes d esas gasas ligeras y vaporosas, de esa indianas si tístici ír.cnte dibi jadas. y jamás en la ilusión de vuestros tüfcutfu!- lul i is s ñ do el efecto que prodticiiéis en los que (8 van adci rnf'os cen tan ricos y hermosos atavíos. Id todos a la Tienda Popular de J. P. LONERGAN, ha esquina zul de las calles del GVngreso y de la Iglesia, y que daréis convencidos que se os dará todo el valor de vuestro dinero. Unica Agencia de los Zapatos de James Means y Cia Estos yápales tienen "rr LA : TIENDA : DE Surtido General de Efectos de Hopa, Nuevo, Variado y Barato. ltsFIndia niis.de hermosos colores y dibujos, Lienzo Illanco escojido de la mejor clase, y loniismo la Manta. Percalas, Gazas, Carranclanes, Hombreros, Ropa hecha y el mas excelente surtido de BOTAS Y ZAPATOS. jfCIgual mente hay un GRAN SURTIDO de Frazadas y Cobertores recientemente llegado, y que vendemos á un PRECIO SUMAMENTE BAJO, al alcance de los mas pobres. En fin, cuanto se necesite se encontrará en la tienda. VENID A EXAMINA?! EFECTOS Y PRECIOS Calle de Meyer, Tucson, Ari.ona. taciantE jor Tucson, Lfectos de Lujo toílas ropa Hecha, Ferretería, v Abarrotes, TODA T08 DEL, TAIS IREÍIOS SU.1I11IEXTE ilIilMllllM COMERCIARIA 3BN MERCADERIAS GENERALES l'oi' 'Aíaycr y ZSteno En Locheil, La Noria, Arizona, y en San Pedro de Palominas, Sonora. El surtido es completo, variado y de la mejor calidad, en Hopa, Abarrotes, Quincallera, Ferreteria, Granos Toda clase de útiles para la Ag:ricul tura y Minería J. P, L. de los dibujo? mas encantadores.! J '1 una faina universal. NUEVA Mayor y Menor il rizo na y Correiutes. Cristalería de ruonuc- CLASE UEli EXTRANJERO REDUCIDOS- COMERCIO De Ropa Hecha, Lencería, Ferretería y Toda Clase De Utiles de Labranza A Nuestro sistema es el de no perder la reputación que la casa ha adquirido de legal y barata en todas sus transacciones. t,- a Eieí t s P or Jlayor y 3Ie- n o r para POBRES YKJCCS lio)' que nuestra casa esta construí da de piedra, st reveníala antes e'sta. que subamos nuestros precios en los distintos artículos, ó jue engañemos ú nuestros patrocinadores. H. MANAGER. Propietario. FRANGIS J. II ENE Y, licenciado en Leyes- Oficina en la esquina de las calles Pennington y Church, Tucson. Ar. . J, Í.,A. F PEGOS Mkdk.'o y ClRUJANO. Esjierialista en enfermedades de Señoras j' de los Niños. Ksta dispuesto a vlsittir enfermos dentro y fiie ra clvl hiL'ar. NnrjAi.Es. A. T. Avenida dtí Molll.KY. DR. H. MATAS. Medico, Cirujano y partero. Especialista en partos y en toda íbise de enfermedades de las mu jeres; enfermedades de los ojos y de los órganos genitales de los dos sexos. Oficina Pn frente de 1j casa de la Corte, N 403. DiriM-cion mhlegnUk'a lícmión. Cable mJilrvtt. j Jlerniosillo. M. Hondón y Trava. ABOGADO. ATIÜSSEY AÜD CDUN3ELL0E AT LAW- Business Transacted in English and Spanish. IIERMOSILLO & GUAYMAS. Sonora, México. kkkerexcia3. R. Rfiz. Hennfisillu. V. Ibehki. -Onaynms. V. Loaiza A C. Sun Kranrispo. i'nl Caíto de i.a Mullí S Co. ( itv oí .Mexk-o. Banco Nacional Córala! DE TUCSON M .K. I. CY. Pro. V, S. STCRCEP. vlrc-Pres II. B. TKXXEY, cajero K.W.UtlAVES. Adíe. MRECTORES: II. K. I,cy. v. S. Sti-ikíf.s, F. TI. IIkbkfohií II. B. Tex.n-ky, K. -. H;nv:!. Capital Pagado $50,000 Hace transacciones bancarias. Expide giros á la vista sobre las principales ciudades de los Estados Unidos y Europp. Hace adelantos sobre pastas y negocios sobre seguridades y bono i. Corresponsales: Anfíloí-nlifurnin Hntik .I.i:ntel,) l.onddon nnd Sa?i Prnrii-. Chemiral Vnrtonal Runk. Xew Yor!c. Western N'ation il Ilink. Ve.i- YorK. Virst Nalionni M inK. Chu'ii r i. Kariner and Mere'ianM Hunh. I.-s Anso Xattonnl Ban K of Kansai Cuy, M i. 'RIiinal liaiiK of Arizona, 1'hoenK, ainal V-onnty ItanK, Florenre. A T. Eirs Xation lltmiK. 1.1 1 co, ln. Basco Nacloml i Amona SUCESOR DEI, BANCO DEL VALLE DE SANTA JRUZ TUCSON, ARIZONA. Capital paf Sobrante ;ado $30,000 3,000 B. M. J.ÍCOBS .. Presidente SAMCKl II CU II ES Vice-Pre.ii dente - M. P. FIIEEMAN, Cajero. C0IUtESF0.SALE. Los don, Pakis, y American Bank, San Francia Chemical National Bak New York National llAk ihíioiiü St. I.ouls Union National Bank Chicago California Bank Los Angelen State national Bank El Pa? Ut VALI.EY Bim , I'hiPIlli LOS OFICIOS, Cada clase, cada ,;ueblo y cada época tienen un t preocupación: la de nuestro tiempo y nuestra raza es, si 110 menospreciar los oficios, alejarnos de ellos. Como en tantas otr.tS cosas, sufrimos error de alucinación y i confundimos as ideas: el campo que nos han abierto las revoluciones, lo recorremos en un sentido á veces curvo y contrapro duecnte: porque po lemos mar char, marchamos sin rumbo 01 antes los oficios se perpetuaban en las familias, es preciso ahora dejarlos tornando meludi blemente otra dirección: si antes el hijo seguía al padie por h;íbi t inveterado y porque así lo im ponían las costumbres, noves moda emprender otra senda aunque las conveniencias no la ucoiu-ejen. Aún hay otra cosa más perjudicial: reconociendo lo pro Juc tivo de los oficios, nos apartamos de ellos y apartjfmos á núes tros hijos: la gente de letras y de ciencia, las profesiones liberales, crerían de-ctuider imprimiendo en la familia una educación diverja. Y añidiendo á es to la unía de pueblo que da su tributo á las carreras, resulta en lodas nuestras sociedades latinas una lamentable desproporción. No sirve de ejemplo más que en la literatura y en los parale lo? imaginativos, recordar que Cinciuato fué labrador, Washmg ton medidor de tierrüs, Franklin cajista y Lincoln leñador y pontonero: Iüs democracias so alegran de la exaltación de los humildes, pero fabricamos generaciones orgullosas, y damos A cada nrofesióii un caudal superior á las exigencias sociales y á la cantidad de intereses que hade concurrir en la economía so- , : . 1 ciai. Yien? ese desequi'ibrio de la fdlta de leíiexióu y de n:éto!o, y de un grave error mortal. El oficio es más indispensable que las carreras en cualquier meiJio y en cualquier lugar donde nos ! hállenlos. Creemos que h iv más dicha y probabilidades de bienestar en las carreras, y es al contrario; por término cjiuúu vive mejor un artesano iuteli gente y laborioso que la mitad de los abogado-, médicos, literatos y personas delicadas á la en eñ.üiza. La utilidad de evitar una corriente general y sistemática á las profesiones, se hi compren dido hace miles de años: Roma y Caitago honraban el ararlo: Grecia, por las leyes primitivas uei Artica casi ueinco la inuus- tria: en 1 ersia, el que no tenia un oficio, era mal mirado aunque p .seyern pingües rentas ú ocupara elevadas posiciones. El pu blo ateniense bacía más: no i u ponía, pero recomendaba que todos tuvieran un oficio. Solón batía el hierro, Sócrates manejaba el escoplo y el hacha como un carpintero consumado: Aristóteles enseñaba á los podadores y vinariegos los mejores sistemas, y se hizo un jardinero de primera clase. Muchos pensamientos que reputamos nuevos pertenecen á civilizaciones antiquísimas. En los poemas védicos, ya se leen es tis palabras: "si cultivas la inte ligencia no te desprenda? de la actividad corporal; sabe un oficio, que nunca pesa. Y tú, hombre del brazo, acuérdate que se dirige mejor con el pensamiento educado." Lis castas organizadas después entre los arias brahinánicos, esterilizaron tan bellas enseñanzas, pero los iranios las aprovecharon bien. En un versículo de las prescripciones morales persas se lee: "no fíes en la fortuna, que es voluble: los imperios de un día son ruinas el siguiente y la prosperidad se torna en miseria con un soplo de la fortuna. Si sabes los cantos ó la religión del país, puedes morir de hambre en otro lugar; si conoces un ori-c;o, en todas partes vivirás; fragua, surco y taller, no faltan donde hay hombres." . En Grecia hubo un largo periodo de espantosas contiendas: unos partidos arrojaban á otros, en ocasiones en masa. Los hom bres más ilustres que querían vivir de su trabajo, ejercitaban sus aptitudes en los oficios y en los campos: Aristides manejaba ei arado: roiópi - das conocía toda-, las faenas de! minero. Mas de un lilosot.) de los que han brillado en la pos titilad, vivió años enteros con fardos al hombro de pueblo en pueblo, ganando la vida, ó con el martillo en l.i mano forjando hierro. En la razas semíticas, de infe rior iniciativa, también se honraban los oficios: los patriarcas hebreos todos habían sido campesinos, y las tradiciones babiló nicas se complacen en pintar á sus primeros caudillos sobre la yunta diestramente manejad:! como el caballo Ue guerra. En el desorden de las visicitu de3 humanas lleg el caso de que se juzgasen incompatibles los oficios mecánicos con la inte ligeiuia, y los destinos intelectuales con el trabijo material; castas, clases, pluralidad de sociedades en una misma sociedad: ni el pensador podía bajar, ni el trabajador podía subir. Todavía nos quedan restos parciales y obcecaciones perniciosas. Por lo e.nnún, la familia que sale del oli--io no vuelve á él y trata de impedir que no vuelvan sus descendientes, no importándole la medida de las capacidades ni la probabilidad de fracasar en a competencia. H iy la presunción de que el oficio mecaniza, cosa que sucede i a los perezosos o a los que no sientan aspiraciones morales. El oficio f.icilita: un buen herrero ó carpintero, con los recur sos ile la actual civilización pue de llegará ser hombre ilustra lo, y alcanzar quizá la felicidad que no se encuentra en posiciones de más apariencia. No ha' oficio ni carrera indigna: el hombre con su conluct i y su elevación lo dignifica todo ó todo lo rebaji. Conocido el mundo, y cabe cono leerlo por el estudio sin necei dad de pasar por la experiencia de los año?, lisonjean poco las exterioridades; mu dio la vida tranquila sin ambic'óu ni torcedores. Un hombre honrado, laborioso, que cumple sus compro misos y se estuerza en sus deberes, puesto en su taller ó en su campo, es mejor emblema de di cha que la inmensa mayoría de los que corren tras la fortuna, el prestigio ó la gloria. No queremos con estas advertencias cambiar al otro extremo la desnivelada carrera que si guen nuestros pueblos latino, sino moderarla para que se pro. duca el nivel y entremos poco á poco en términos juiciosos dejando nocivas ilu-siones. Las profesiones liberales siempre preparan meior el brillo y a la nolítica. pero no es razón ni pa I L ' 1 ra que todos las abracemos ni nara que quitemos á torio lo de- mas su positiva importancia. El desnivel en ese concepto trae perturbaciones inevitables, com petencias ambiciosas superabun dantes, antes que competencias patrióticas y desinteresadas. Sí, en oposición se ha visto esto: los pueblo i ban podidoconserva'- equilibrio, libertad y grandeza con preferencia en la sencillez del trabajo que en la consagración excesiva á la política, la oratoria y el desenfreno de los deseos y de las ambiciones. En Atenas y en Itnna, la libertad sucumbió cuando todos quisieron ser generales, abogados y estadistas. Ese desnivel en los pueblos griegos, inspiró al filósofo de Stagira un remedio, pe-ro remedio desacertado: no bastaba un plan impuesto; era menester una educación sostenida para hallar la enmienda y rectificar las malas costumbres. Nuestro tiempo ofrece la ventaja de la difusión ficil de las ideas, y de la compatibilidad de torios los trabajos y direcciones: el trabajo material puede entrar en u vida intelectual, y el traba jo de la inteligencia ir suprimien do injustos desdenes con los oficios para encaminar bien las generaciones y apartar la obsesión de que emanan muchos más daños de los que la generalidad supone. Ckisostomo. Merme-sillo, Nov. lo de 1S91. DE VENTA. El Sr. Ricardo Patty tiene para vender, en su establecimiento de la calle de Meyer, un buen retrato de Ilidal ''. con habilidad lnT iirnvTnn wnw vnü7 UU mDAlUU A 1UJ 11 1 Ulltl. De este interesante libro recientemente publicado por el ameno é inteligente escritor, Sr. S. Adalberto de Cardona, copiamos lo siguiente de lás páginas dedicadas por su autor al Territorio de Arizona: "En Benaon. estación situada á 261 millas de El Paso y á la cual se llega á la 1:4o de la mañana, empalma el Southern Pacific con el Ferrocarril de Sonora para Iler mosillc y Guaymas. En lienson hay un par de hoteles donde se puede pasar bastante bien la no che; pues el tren para Ilermosi-lio y Guaymas parte después de las 7 de la mañana. Tucson es la primera ciudad de mayor importancia que se en cuentra siguiendo por esta rula. Está situada eu una alta planicie y rodeada, en su mayor parte, por también altas montañas entre las cuales son principales las de Santa Catalina, Rincón y Santa Rita. Su altura sobre el nivel del mar es de 2,403 piés y su distancia desde El Puso, de 30S millas. Un río llamado de Santa Cruz, cuyas aguas despa recen en algunas partes para se guir su curso bajo la superficie del terreno, pasa por las orillas de la ciudad y a este mismo deben su fecundidad las tierras que hay cercanas á la población. E-ita era en años pasados un cen tro de comercial de mucha importancia, y aunque después ha venido atravesando por un período bastante prolongado de de cadencia, la reacción en todos sus negocios so ha iniciado ya, y como centro de una rica y ex tensa región minera que es, su desarrollo y nueva gran importancia es solo cuestión de tiempo. Su clima es sano y la tempe ratura generalmente agradable exceptuando los meses de Juuio, Julio y Agosto, en los cuales el calor se deja sentir con bastante exceso. El número de sus habi tantes se estima.en 10,000; y si sus edificios carecen, por lo general, de atractivos arquitectó nicos, en cambio quienes en ellos inoran tienen una alma be lia y generosa; verdaderamente, difícil seria encontrar seres mas hospitalarios y mas bondadosa mente dispuestos que los residen tes de Tucson. La colonia mexicana de esta población es iinpor tatito, numerosa y unida; y cuen ta con un órgano digno por todos conceptos, que con loable in terés vela por sus mejores intereses. Es éste El Fronterizo, periódico hábilmente redactado por su fundador y propietario, el estimable Sr. Carlos I. Velas-co. Pero no solo hemos visto luchar á esta publicación durante los largos años que cuenta de vi da en la justa defensa de cuanto pudiese atañer á los mexicanos residentes eu este país, sino lu char con igual empeñ siempre que en este extrangt-ro suelo se ha suscitado cualquier cuestión que amenazase empañar el buen nombre de la Mexicana Repúbli ca. México y los mexicanos te nemos. pues, pendiente con El Fronterizo y su caballeroso Re dactor una muy merecida deuda de gratitud. Adelante de Tucsou 60 millas se llega á la estación de Casa Grande, la cual debe su nombre á unas enormes ruinas que ha' inmediatas á éste lugar y las cuales acusan una antiquísima civilización: ruinas que revelan la grandeza de pueblos que desa parecieron de la faz de la tierra dejando su quizá gran poderío envuelto en el más impenetrable misterio. El magnífico gravado que apa rece en la página N . 260 da muy exacta idea de la clase de vegetación que mas abunda en los terrenos que vamos recorriendo; copia fielmente uno de la sucesión de cuadros que esta línea férrea va presentando al viüjero mientras no sale del Ter ritorio de Arizona. Mahicopa es la siguiente estación de alguna importancia, por ser el punto donde este ferrocarril empalma con el que se dirije á Pheenix, población ésta en la actualidad ía mas próspera del Territorio, cuyo número de habi tante3 es de S.000 y la cual po see magníficos elementos para la agricultura. Yi m.v es la estación donde se r almuerza y la última efe Arizontí ' endo el Norte. Cruzando el magnífico puente (véase el gra vado) construido por laCom-pd-ñia del Southern 1 acific sobre eí Río Colorado, se sale del Territo rio de Arizona y se entra al Estallo de California. Las caaas.de' la antigua y pequeña población el número de aus habitantes er de 1,500- son de adobe, de un solo piso, y algunas tienen doble techado. Yuma queda á 556 millas de El Paso y 730 millas de San Francisco." "El Fronterizo" ogradecef mucho la honrosa y muy bei.é-vola referencia que se hace de-él en los párrafos trascritos, y la qué nuestro director, muy reconocido acepta, únicamente, co mo una muestra mas del cariño y distinción conque siempre lo ha favorecido el galante autof de "México a New York." El Padre Mac Mahoil. Comoquiera que las maldades y escándalos tienen "mayor pu blicidad va adquiriendo una fama de todos los diablos, y hay quien deduzca que la humani-dad mientras más se civiliza más maldita se pone. Qué dirán los pesimistas de la acción que acaba de hacer el padre Mac Mahon, cura de la ig lesia de San Andrés en Nueva York, quien ha regalado medio millón de dollars á la Universidad católica de Washington? Y no es nada lo leí medio mí llón, sino que lo destina á fundar una clase de Filosofía! Sí, señor, de Filosofía. Ypor qué extrañarlo? Filósofo, y de los buenos, es el padre Mac Mahon. Calladito se estu- vo durante veinte años reunien do esos cuartos;á Dios rogando y con el mazo dando. "Que compre me padre este solarcito en la quinta avenida" Cuánto pides hijo por ese paño de tierra? Cinco mil pesos, padre. Pues venga el solar; y ubi van los pasitos de las misas de Saa Grego rio. A vuelta de diez, y quince a- ños, el pañuelito de tierra valíd 50 mil pesos. Pues vengan lo cincuenta mil. Que el padre Mc Mahon se está enriqueciendo! Y el padre Mac Mahon escuchaba zutnbaf las lenguas, y sonreía viendo ere cer el niontoncito de dollarSi Cuando este llegó al medio millón, se frotó alegremente las manos el buen cura y dijo: "Vengan á ver al avariento, los que lo han calumniado." Y el Padre se empobreció á sí mismo con una sola plumada, dándolo todo á la Universidad de Cristo, á cuyas puertas se reserva llamar en breve el mísero sacerdote, para que por amor de Dios, le den un rincón y un pedazo de nan con que pasar su vejez, o-yendo bendecir su nombra y enseñar la ciencia pagada con su voluntaria ruina. Digan ahora quo el mundo va empeorando. "August rlower Dos largos años he sufrido terrl bles descomposiciones del estómago y todo ese tiempo he estado sometido al tratamiento de un médico. Es te, finalmente, después de haberlo probado todo, dijo que mi estomago estaba casi concluido,)' que debiaabd tenerme de tomar alimentos fuertes al menos por algún tiempo. Me hallaba tan débil que no podia trabajar. Al fin, por consejos de un amij go que habia usado su preparación con benéficos resulta-Decadencia dos, me proporcioné una botella de Flor de del Agosto y comencé a tomarla. Me pareció Estomago que desde ese momento sentí su influencia bienhechora. Gané en fuerza y caí ne3 con rapidez; mi apetencia fue buena y no me causaba malos efectos lo que comía. Ahora me conside ro como hombre nuevo y -creo que la Flor de Agosto me ha curado completamente de la dispepcia que me agobiaba en su forma más maligna. James E. DedericIc, Saugar-ties, New York. AV. B. Utsey, de St. George, S. C. escribe: He usado su Flor de Agosto para la Dispepcia y he encontra-d Mi lln un cxmlentr remedio,
Object Description
Title | El fronterizo, 1891-11-21 |
Description | El fronterizo, 1891-11-21; Volume 14; Number 669 |
Description- | Published in Tucson, AZ once a week. |
Publisher | Carlos Y. Velasco |
Contributors | Editor: Carlos Y. Velasco |
Date | 1891-11-21 |
Type | Newspaper |
Source | Newspaper |
Language | Spanish |
Relation | Historic Mexican and Mexican-American Press |
Coverage | 1882-1884, 1887-1897, 1904-1908 |
Rights | The contents of this collection are available to the public for use in research, teaching, and private study. U.S. Copyright and intellectual property laws may apply to the resources made available through this site. |
Description
Title | El fronterizo, 1891-11-21 |
Description | Page 1 |
Description- | Published in Tucson, AZ once a week. |
Publisher | Carlos Y. Velasco |
Contributors | Editor: Carlos Y. Velasco |
Date | 1891-11-21 |
Type | Newspaper |
Source | Newspaper |
Language | Spanish |
Relation | El fronterizo, 1891-11-21 |
Coverage | 1882-1884, 1887-1897, 1904-1908 |
Rights | The contents of this collection are available to the public for use in research, teaching, and private study. U.S. Copyright and intellectual property laws may apply to the resources made available through this site. |
Full-text | EL FROXTEKIZG publica torio !ns .Vnbat'os por la maltona. on comuiiimno de intiTCH preneral se ínscrt Mn grjltis;y lo 'le inttr particular, á prerio conr;ncinaU' . Caklok I. Velasco, Director. 2 "HT" ÍTTPH "Tl -r ADELANTADOS Por un ailn. 11.00. Seis muses, 12.00 Trei me . I V Ira rositi .'lto DIEZ CENTAVOS AN'CNCÍOS: l'or ctt'U lOlliiea, primeraln-relia',- 1210C: porcnl rtietleln . íi 'A I V Semanario ie Jrolitica, Industria, Comercio Variedades, Anunciosi &. &. ANO XIV. TUCSON, ARIZONA, E. U. SABADO NOVIEMBRE 21 DE 1891. GG9 n JJL' iL i' V J' A N Mundus Yult Decipi Le gusta al mundo que lo engañen, pero tarae o temprano se desfibre el engaño. Pues si no queieis ser engañado id á surtiros en la inj-irirurj-Lrinir1 "jtji vru Tila Follar fle nr ruTTLTiJTJxrj-uTJTnjTjxruTjTj-iruTj nnjn En donde bailareis los efectos mas elegantes y mas baratos. Vestidos, Zapatos, Sombreros, Baúles, Bal ijas, Ropa Interior de TODAS CLASES. Génercn rara v stidos de Señora 1 lo colores mas vistosos y los tintes mas vaporosos. f.ci itt.f, si queitis realzar todavía mas la hermosura de esos ta lies peregrinos de que os ba dotado la naturaleza, bi queréis infun dir mas fulgentes rayos en esos ojos encantadores quo reflejan la luz del alma, id á la Tieiida Popular de J. P. Loncrgan y con prad unos coi tes d esas gasas ligeras y vaporosas, de esa indianas si tístici ír.cnte dibi jadas. y jamás en la ilusión de vuestros tüfcutfu!- lul i is s ñ do el efecto que prodticiiéis en los que (8 van adci rnf'os cen tan ricos y hermosos atavíos. Id todos a la Tienda Popular de J. P. LONERGAN, ha esquina zul de las calles del GVngreso y de la Iglesia, y que daréis convencidos que se os dará todo el valor de vuestro dinero. Unica Agencia de los Zapatos de James Means y Cia Estos yápales tienen "rr LA : TIENDA : DE Surtido General de Efectos de Hopa, Nuevo, Variado y Barato. ltsFIndia niis.de hermosos colores y dibujos, Lienzo Illanco escojido de la mejor clase, y loniismo la Manta. Percalas, Gazas, Carranclanes, Hombreros, Ropa hecha y el mas excelente surtido de BOTAS Y ZAPATOS. jfCIgual mente hay un GRAN SURTIDO de Frazadas y Cobertores recientemente llegado, y que vendemos á un PRECIO SUMAMENTE BAJO, al alcance de los mas pobres. En fin, cuanto se necesite se encontrará en la tienda. VENID A EXAMINA?! EFECTOS Y PRECIOS Calle de Meyer, Tucson, Ari.ona. taciantE jor Tucson, Lfectos de Lujo toílas ropa Hecha, Ferretería, v Abarrotes, TODA T08 DEL, TAIS IREÍIOS SU.1I11IEXTE ilIilMllllM COMERCIARIA 3BN MERCADERIAS GENERALES l'oi' 'Aíaycr y ZSteno En Locheil, La Noria, Arizona, y en San Pedro de Palominas, Sonora. El surtido es completo, variado y de la mejor calidad, en Hopa, Abarrotes, Quincallera, Ferreteria, Granos Toda clase de útiles para la Ag:ricul tura y Minería J. P, L. de los dibujo? mas encantadores.! J '1 una faina universal. NUEVA Mayor y Menor il rizo na y Correiutes. Cristalería de ruonuc- CLASE UEli EXTRANJERO REDUCIDOS- COMERCIO De Ropa Hecha, Lencería, Ferretería y Toda Clase De Utiles de Labranza A Nuestro sistema es el de no perder la reputación que la casa ha adquirido de legal y barata en todas sus transacciones. t,- a Eieí t s P or Jlayor y 3Ie- n o r para POBRES YKJCCS lio)' que nuestra casa esta construí da de piedra, st reveníala antes e'sta. que subamos nuestros precios en los distintos artículos, ó jue engañemos ú nuestros patrocinadores. H. MANAGER. Propietario. FRANGIS J. II ENE Y, licenciado en Leyes- Oficina en la esquina de las calles Pennington y Church, Tucson. Ar. . J, Í.,A. F PEGOS Mkdk.'o y ClRUJANO. Esjierialista en enfermedades de Señoras j' de los Niños. Ksta dispuesto a vlsittir enfermos dentro y fiie ra clvl hiL'ar. NnrjAi.Es. A. T. Avenida dtí Molll.KY. DR. H. MATAS. Medico, Cirujano y partero. Especialista en partos y en toda íbise de enfermedades de las mu jeres; enfermedades de los ojos y de los órganos genitales de los dos sexos. Oficina Pn frente de 1j casa de la Corte, N 403. DiriM-cion mhlegnUk'a lícmión. Cable mJilrvtt. j Jlerniosillo. M. Hondón y Trava. ABOGADO. ATIÜSSEY AÜD CDUN3ELL0E AT LAW- Business Transacted in English and Spanish. IIERMOSILLO & GUAYMAS. Sonora, México. kkkerexcia3. R. Rfiz. Hennfisillu. V. Ibehki. -Onaynms. V. Loaiza A C. Sun Kranrispo. i'nl Caíto de i.a Mullí S Co. ( itv oí .Mexk-o. Banco Nacional Córala! DE TUCSON M .K. I. CY. Pro. V, S. STCRCEP. vlrc-Pres II. B. TKXXEY, cajero K.W.UtlAVES. Adíe. MRECTORES: II. K. I,cy. v. S. Sti-ikíf.s, F. TI. IIkbkfohií II. B. Tex.n-ky, K. -. H;nv:!. Capital Pagado $50,000 Hace transacciones bancarias. Expide giros á la vista sobre las principales ciudades de los Estados Unidos y Europp. Hace adelantos sobre pastas y negocios sobre seguridades y bono i. Corresponsales: Anfíloí-nlifurnin Hntik .I.i:ntel,) l.onddon nnd Sa?i Prnrii-. Chemiral Vnrtonal Runk. Xew Yor!c. Western N'ation il Ilink. Ve.i- YorK. Virst Nalionni M inK. Chu'ii r i. Kariner and Mere'ianM Hunh. I.-s Anso Xattonnl Ban K of Kansai Cuy, M i. 'RIiinal liaiiK of Arizona, 1'hoenK, ainal V-onnty ItanK, Florenre. A T. Eirs Xation lltmiK. 1.1 1 co, ln. Basco Nacloml i Amona SUCESOR DEI, BANCO DEL VALLE DE SANTA JRUZ TUCSON, ARIZONA. Capital paf Sobrante ;ado $30,000 3,000 B. M. J.ÍCOBS .. Presidente SAMCKl II CU II ES Vice-Pre.ii dente - M. P. FIIEEMAN, Cajero. C0IUtESF0.SALE. Los don, Pakis, y American Bank, San Francia Chemical National Bak New York National llAk ihíioiiü St. I.ouls Union National Bank Chicago California Bank Los Angelen State national Bank El Pa? Ut VALI.EY Bim , I'hiPIlli LOS OFICIOS, Cada clase, cada ,;ueblo y cada época tienen un t preocupación: la de nuestro tiempo y nuestra raza es, si 110 menospreciar los oficios, alejarnos de ellos. Como en tantas otr.tS cosas, sufrimos error de alucinación y i confundimos as ideas: el campo que nos han abierto las revoluciones, lo recorremos en un sentido á veces curvo y contrapro duecnte: porque po lemos mar char, marchamos sin rumbo 01 antes los oficios se perpetuaban en las familias, es preciso ahora dejarlos tornando meludi blemente otra dirección: si antes el hijo seguía al padie por h;íbi t inveterado y porque así lo im ponían las costumbres, noves moda emprender otra senda aunque las conveniencias no la ucoiu-ejen. Aún hay otra cosa más perjudicial: reconociendo lo pro Juc tivo de los oficios, nos apartamos de ellos y apartjfmos á núes tros hijos: la gente de letras y de ciencia, las profesiones liberales, crerían de-ctuider imprimiendo en la familia una educación diverja. Y añidiendo á es to la unía de pueblo que da su tributo á las carreras, resulta en lodas nuestras sociedades latinas una lamentable desproporción. No sirve de ejemplo más que en la literatura y en los parale lo? imaginativos, recordar que Cinciuato fué labrador, Washmg ton medidor de tierrüs, Franklin cajista y Lincoln leñador y pontonero: Iüs democracias so alegran de la exaltación de los humildes, pero fabricamos generaciones orgullosas, y damos A cada nrofesióii un caudal superior á las exigencias sociales y á la cantidad de intereses que hade concurrir en la economía so- , : . 1 ciai. Yien? ese desequi'ibrio de la fdlta de leíiexióu y de n:éto!o, y de un grave error mortal. El oficio es más indispensable que las carreras en cualquier meiJio y en cualquier lugar donde nos ! hállenlos. Creemos que h iv más dicha y probabilidades de bienestar en las carreras, y es al contrario; por término cjiuúu vive mejor un artesano iuteli gente y laborioso que la mitad de los abogado-, médicos, literatos y personas delicadas á la en eñ.üiza. La utilidad de evitar una corriente general y sistemática á las profesiones, se hi compren dido hace miles de años: Roma y Caitago honraban el ararlo: Grecia, por las leyes primitivas uei Artica casi ueinco la inuus- tria: en 1 ersia, el que no tenia un oficio, era mal mirado aunque p .seyern pingües rentas ú ocupara elevadas posiciones. El pu blo ateniense bacía más: no i u ponía, pero recomendaba que todos tuvieran un oficio. Solón batía el hierro, Sócrates manejaba el escoplo y el hacha como un carpintero consumado: Aristóteles enseñaba á los podadores y vinariegos los mejores sistemas, y se hizo un jardinero de primera clase. Muchos pensamientos que reputamos nuevos pertenecen á civilizaciones antiquísimas. En los poemas védicos, ya se leen es tis palabras: "si cultivas la inte ligencia no te desprenda? de la actividad corporal; sabe un oficio, que nunca pesa. Y tú, hombre del brazo, acuérdate que se dirige mejor con el pensamiento educado." Lis castas organizadas después entre los arias brahinánicos, esterilizaron tan bellas enseñanzas, pero los iranios las aprovecharon bien. En un versículo de las prescripciones morales persas se lee: "no fíes en la fortuna, que es voluble: los imperios de un día son ruinas el siguiente y la prosperidad se torna en miseria con un soplo de la fortuna. Si sabes los cantos ó la religión del país, puedes morir de hambre en otro lugar; si conoces un ori-c;o, en todas partes vivirás; fragua, surco y taller, no faltan donde hay hombres." . En Grecia hubo un largo periodo de espantosas contiendas: unos partidos arrojaban á otros, en ocasiones en masa. Los hom bres más ilustres que querían vivir de su trabajo, ejercitaban sus aptitudes en los oficios y en los campos: Aristides manejaba ei arado: roiópi - das conocía toda-, las faenas de! minero. Mas de un lilosot.) de los que han brillado en la pos titilad, vivió años enteros con fardos al hombro de pueblo en pueblo, ganando la vida, ó con el martillo en l.i mano forjando hierro. En la razas semíticas, de infe rior iniciativa, también se honraban los oficios: los patriarcas hebreos todos habían sido campesinos, y las tradiciones babiló nicas se complacen en pintar á sus primeros caudillos sobre la yunta diestramente manejad:! como el caballo Ue guerra. En el desorden de las visicitu de3 humanas lleg el caso de que se juzgasen incompatibles los oficios mecánicos con la inte ligeiuia, y los destinos intelectuales con el trabijo material; castas, clases, pluralidad de sociedades en una misma sociedad: ni el pensador podía bajar, ni el trabajador podía subir. Todavía nos quedan restos parciales y obcecaciones perniciosas. Por lo e.nnún, la familia que sale del oli--io no vuelve á él y trata de impedir que no vuelvan sus descendientes, no importándole la medida de las capacidades ni la probabilidad de fracasar en a competencia. H iy la presunción de que el oficio mecaniza, cosa que sucede i a los perezosos o a los que no sientan aspiraciones morales. El oficio f.icilita: un buen herrero ó carpintero, con los recur sos ile la actual civilización pue de llegará ser hombre ilustra lo, y alcanzar quizá la felicidad que no se encuentra en posiciones de más apariencia. No ha' oficio ni carrera indigna: el hombre con su conluct i y su elevación lo dignifica todo ó todo lo rebaji. Conocido el mundo, y cabe cono leerlo por el estudio sin necei dad de pasar por la experiencia de los año?, lisonjean poco las exterioridades; mu dio la vida tranquila sin ambic'óu ni torcedores. Un hombre honrado, laborioso, que cumple sus compro misos y se estuerza en sus deberes, puesto en su taller ó en su campo, es mejor emblema de di cha que la inmensa mayoría de los que corren tras la fortuna, el prestigio ó la gloria. No queremos con estas advertencias cambiar al otro extremo la desnivelada carrera que si guen nuestros pueblos latino, sino moderarla para que se pro. duca el nivel y entremos poco á poco en términos juiciosos dejando nocivas ilu-siones. Las profesiones liberales siempre preparan meior el brillo y a la nolítica. pero no es razón ni pa I L ' 1 ra que todos las abracemos ni nara que quitemos á torio lo de- mas su positiva importancia. El desnivel en ese concepto trae perturbaciones inevitables, com petencias ambiciosas superabun dantes, antes que competencias patrióticas y desinteresadas. Sí, en oposición se ha visto esto: los pueblo i ban podidoconserva'- equilibrio, libertad y grandeza con preferencia en la sencillez del trabajo que en la consagración excesiva á la política, la oratoria y el desenfreno de los deseos y de las ambiciones. En Atenas y en Itnna, la libertad sucumbió cuando todos quisieron ser generales, abogados y estadistas. Ese desnivel en los pueblos griegos, inspiró al filósofo de Stagira un remedio, pe-ro remedio desacertado: no bastaba un plan impuesto; era menester una educación sostenida para hallar la enmienda y rectificar las malas costumbres. Nuestro tiempo ofrece la ventaja de la difusión ficil de las ideas, y de la compatibilidad de torios los trabajos y direcciones: el trabajo material puede entrar en u vida intelectual, y el traba jo de la inteligencia ir suprimien do injustos desdenes con los oficios para encaminar bien las generaciones y apartar la obsesión de que emanan muchos más daños de los que la generalidad supone. Ckisostomo. Merme-sillo, Nov. lo de 1S91. DE VENTA. El Sr. Ricardo Patty tiene para vender, en su establecimiento de la calle de Meyer, un buen retrato de Ilidal ''. con habilidad lnT iirnvTnn wnw vnü7 UU mDAlUU A 1UJ 11 1 Ulltl. De este interesante libro recientemente publicado por el ameno é inteligente escritor, Sr. S. Adalberto de Cardona, copiamos lo siguiente de lás páginas dedicadas por su autor al Territorio de Arizona: "En Benaon. estación situada á 261 millas de El Paso y á la cual se llega á la 1:4o de la mañana, empalma el Southern Pacific con el Ferrocarril de Sonora para Iler mosillc y Guaymas. En lienson hay un par de hoteles donde se puede pasar bastante bien la no che; pues el tren para Ilermosi-lio y Guaymas parte después de las 7 de la mañana. Tucson es la primera ciudad de mayor importancia que se en cuentra siguiendo por esta rula. Está situada eu una alta planicie y rodeada, en su mayor parte, por también altas montañas entre las cuales son principales las de Santa Catalina, Rincón y Santa Rita. Su altura sobre el nivel del mar es de 2,403 piés y su distancia desde El Puso, de 30S millas. Un río llamado de Santa Cruz, cuyas aguas despa recen en algunas partes para se guir su curso bajo la superficie del terreno, pasa por las orillas de la ciudad y a este mismo deben su fecundidad las tierras que hay cercanas á la población. E-ita era en años pasados un cen tro de comercial de mucha importancia, y aunque después ha venido atravesando por un período bastante prolongado de de cadencia, la reacción en todos sus negocios so ha iniciado ya, y como centro de una rica y ex tensa región minera que es, su desarrollo y nueva gran importancia es solo cuestión de tiempo. Su clima es sano y la tempe ratura generalmente agradable exceptuando los meses de Juuio, Julio y Agosto, en los cuales el calor se deja sentir con bastante exceso. El número de sus habi tantes se estima.en 10,000; y si sus edificios carecen, por lo general, de atractivos arquitectó nicos, en cambio quienes en ellos inoran tienen una alma be lia y generosa; verdaderamente, difícil seria encontrar seres mas hospitalarios y mas bondadosa mente dispuestos que los residen tes de Tucson. La colonia mexicana de esta población es iinpor tatito, numerosa y unida; y cuen ta con un órgano digno por todos conceptos, que con loable in terés vela por sus mejores intereses. Es éste El Fronterizo, periódico hábilmente redactado por su fundador y propietario, el estimable Sr. Carlos I. Velas-co. Pero no solo hemos visto luchar á esta publicación durante los largos años que cuenta de vi da en la justa defensa de cuanto pudiese atañer á los mexicanos residentes eu este país, sino lu char con igual empeñ siempre que en este extrangt-ro suelo se ha suscitado cualquier cuestión que amenazase empañar el buen nombre de la Mexicana Repúbli ca. México y los mexicanos te nemos. pues, pendiente con El Fronterizo y su caballeroso Re dactor una muy merecida deuda de gratitud. Adelante de Tucsou 60 millas se llega á la estación de Casa Grande, la cual debe su nombre á unas enormes ruinas que ha' inmediatas á éste lugar y las cuales acusan una antiquísima civilización: ruinas que revelan la grandeza de pueblos que desa parecieron de la faz de la tierra dejando su quizá gran poderío envuelto en el más impenetrable misterio. El magnífico gravado que apa rece en la página N . 260 da muy exacta idea de la clase de vegetación que mas abunda en los terrenos que vamos recorriendo; copia fielmente uno de la sucesión de cuadros que esta línea férrea va presentando al viüjero mientras no sale del Ter ritorio de Arizona. Mahicopa es la siguiente estación de alguna importancia, por ser el punto donde este ferrocarril empalma con el que se dirije á Pheenix, población ésta en la actualidad ía mas próspera del Territorio, cuyo número de habi tante3 es de S.000 y la cual po see magníficos elementos para la agricultura. Yi m.v es la estación donde se r almuerza y la última efe Arizontí ' endo el Norte. Cruzando el magnífico puente (véase el gra vado) construido por laCom-pd-ñia del Southern 1 acific sobre eí Río Colorado, se sale del Territo rio de Arizona y se entra al Estallo de California. Las caaas.de' la antigua y pequeña población el número de aus habitantes er de 1,500- son de adobe, de un solo piso, y algunas tienen doble techado. Yuma queda á 556 millas de El Paso y 730 millas de San Francisco." "El Fronterizo" ogradecef mucho la honrosa y muy bei.é-vola referencia que se hace de-él en los párrafos trascritos, y la qué nuestro director, muy reconocido acepta, únicamente, co mo una muestra mas del cariño y distinción conque siempre lo ha favorecido el galante autof de "México a New York." El Padre Mac Mahoil. Comoquiera que las maldades y escándalos tienen "mayor pu blicidad va adquiriendo una fama de todos los diablos, y hay quien deduzca que la humani-dad mientras más se civiliza más maldita se pone. Qué dirán los pesimistas de la acción que acaba de hacer el padre Mac Mahon, cura de la ig lesia de San Andrés en Nueva York, quien ha regalado medio millón de dollars á la Universidad católica de Washington? Y no es nada lo leí medio mí llón, sino que lo destina á fundar una clase de Filosofía! Sí, señor, de Filosofía. Ypor qué extrañarlo? Filósofo, y de los buenos, es el padre Mac Mahon. Calladito se estu- vo durante veinte años reunien do esos cuartos;á Dios rogando y con el mazo dando. "Que compre me padre este solarcito en la quinta avenida" Cuánto pides hijo por ese paño de tierra? Cinco mil pesos, padre. Pues venga el solar; y ubi van los pasitos de las misas de Saa Grego rio. A vuelta de diez, y quince a- ños, el pañuelito de tierra valíd 50 mil pesos. Pues vengan lo cincuenta mil. Que el padre Mc Mahon se está enriqueciendo! Y el padre Mac Mahon escuchaba zutnbaf las lenguas, y sonreía viendo ere cer el niontoncito de dollarSi Cuando este llegó al medio millón, se frotó alegremente las manos el buen cura y dijo: "Vengan á ver al avariento, los que lo han calumniado." Y el Padre se empobreció á sí mismo con una sola plumada, dándolo todo á la Universidad de Cristo, á cuyas puertas se reserva llamar en breve el mísero sacerdote, para que por amor de Dios, le den un rincón y un pedazo de nan con que pasar su vejez, o-yendo bendecir su nombra y enseñar la ciencia pagada con su voluntaria ruina. Digan ahora quo el mundo va empeorando. "August rlower Dos largos años he sufrido terrl bles descomposiciones del estómago y todo ese tiempo he estado sometido al tratamiento de un médico. Es te, finalmente, después de haberlo probado todo, dijo que mi estomago estaba casi concluido,)' que debiaabd tenerme de tomar alimentos fuertes al menos por algún tiempo. Me hallaba tan débil que no podia trabajar. Al fin, por consejos de un amij go que habia usado su preparación con benéficos resulta-Decadencia dos, me proporcioné una botella de Flor de del Agosto y comencé a tomarla. Me pareció Estomago que desde ese momento sentí su influencia bienhechora. Gané en fuerza y caí ne3 con rapidez; mi apetencia fue buena y no me causaba malos efectos lo que comía. Ahora me conside ro como hombre nuevo y -creo que la Flor de Agosto me ha curado completamente de la dispepcia que me agobiaba en su forma más maligna. James E. DedericIc, Saugar-ties, New York. AV. B. Utsey, de St. George, S. C. escribe: He usado su Flor de Agosto para la Dispepcia y he encontra-d Mi lln un cxmlentr remedio, |